jueves, 10 de enero de 2019

Descartes for dummies

Pienso, luego existo 

Entender a René Descartes no es tarea fácil, pero no por ello no habríamos de intentarlo. Este filósofo del siglo XVII es considerado el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. Descartes se distingue de otras corrientes tras aspirar a establecer algo firme y duradero en las ciencias, es decir, que todo lo estipulado tenga manera de ser probado y repetido.

Por esta razón, Descartes cuestiona todos los fundamentos de la educación recibida a través de sus estudios, y reitera su urgencia por poner a prueba el conocimiento de una forma que dé espacio a la duda racional, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la información.

Para Descartes, los principiantes deberían abordar la filosofía cartesiana a través del famoso Discurso del Método aunque para ahondar en el contenido sustantivo de su parte IV, habrá que referirse a las antes referidas Meditaciones Metafísicas. En su primera parte, el Discurso resulta ejemplarmente ameno y fluido. Ante todo, Descartes explica el porqué atribuye al conocimiento un enorme valor práctico, pues para él basta pensar bien para actuar bien.

En aplicación de la primera regla del método ?en busca de una evidencia indubitable?, Descartes pensaba que, en el contexto de la investigación, había que rehusarse a aceptar todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente y estableció tres niveles principales de duda:
  • En el primero, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.
  • En el segundo, señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo, se plantea una duda general sobre las percepciones.
  • Por último, al final de la Meditación I, Descartes concibe que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno capaz de manipular nuestras creencias. Dicho genio maligno no es más que una metáfora que significa: y ¿si nuestra naturaleza es defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podríamos equivocarnos.
Descartes es un filósofo racionalista que busca demostrar la existencia de Dios y el alma. Para ello, parte de la conciencia humana como una sustancia finita. Éste es el tan famoso cogito cartesiano que resiste -al menos para él- el más extrema escepticismo: uno puede dudar de todo, pero no puede dudarse de que se duda, y puesto que dudar es parte del pensar, entonces Descartes da con la primera verdad clara y distinta de su sistema: pienso, luego soy (cogito, ergo sum), o el famoso "pienso, luego existo".
Por otro lado, el filósofo francés también afirma que hay dos sustancias más: Dios y la material -esa que compone toda la naturaleza física-. Eventualmente, Descartes cree demostrar la idea de Dios a través de un solipsismo más radical y la idea de infinito por ejemplo: ¿cómo es posible que yo, siendo una sustancia finita, contenga en mí la idea de lo infinito? Algo debió colocarla ahí.
El propósito de Descartes es establecer bases espistemológicas sólidas. En realidad, los argumentos escépticos radicales que emplea deben considerarse como vehículos que permiten plantear con claridad su problema filosófico central: ¿hay conocimiento genuino? y ¿cómo reconocerlo?
Fuente de información :https://www.dailytrend.mx/radar/lecciones-basicas-para-entender-rene-descartes#pageview-1 

Descartes en 3 minutos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TED TALKS