viernes, 22 de marzo de 2019

La funcación

Esta obra, aunque dirigida a todos los amantes de la libertad y la democracia que les gustan las obras que hacen reflexionar desde el punto de vista práctico y crítico, va dedicada especialmente a nuestros alumnos de selectividad, que poco aficionados a la lectura deben hacer la valoración crítica de una obra posterior a la guerra civil española. El teatro es una de las bellas artes y muy triste para leer, pero algo maravilloso cuando vemos estas obras de teatro como debe ser interpretadas por los actores o cómicos. Esperamos que os haga reflexionar en unos tiempos que se acercan peligrosamente al universo dibujado en esta obra imprescindible del gran maestro Buero Vallejo

La Fundación es una de la obras de Antonio Buero Vallejo que más éxito de público y críticaha conseguido, tanto por su dramatismo en el argumento como por la novedad en las técnicas dramáticas utilizadas.
La obra La Fundación se estrenó en 1974, en los últimos años de la dictadura franquista. La censura estaba más debilitada pero seguía manteniendo el control sobre los medios de comunicación. Para esquivar los rigores de la censura franquistaAntonio Buero Vallejoescribió en una línea posibilista: ajustó el mensaje que quería transmitir a las exigencias de la censura recurriendo al simbolismo y a la reflexión histórica. De esta manera, pudo estrenar sus obras con relativa normalidad. A pesar de esto, el “posibilismo” practicado por Buero Vallejo provocó en los años 60 una áspera polémica con el dramaturgo y guionista cinematográfico Alfonso Sastre.
La Fundación está presentada como una fábula que plantea al espectador la lucha entre la realidad y la ficción, entre apariencia y realidad, en la que poco a poco va triunfando la verdad. Como siempre en la obra de Buero Vallejo la lucha de los hombres contra sus limitaciones para conseguir la libertad nos enfrenta a nosotros mismo con ese mismo reto.
Si hablamos de las influencias de Buero Vallejo a la hora de escribir este drama, La Fundación, quizá cabe destacar su etapa como preso político por su participación con el Partido Comunista de España. Esa experiencia personal se percibe debajo del texto. De todas formas, la intención del autor es superar lo particular para reflexionar sobre la universal, es decir, su denuncia no se limita a un hecho concreto, sino que pretende cuestionar aspectos fundamentales de la vida y de la condición humana, más allá de las circunstancias particulares. Es verdad que el texto de La Fundación reflexiona sobre la tortura, la opresión y el totalitarismo, pero siempre de una manera genérica, dirigiendo hacia cuestiones más abstractas y a su pervivencia incluso en las sociedades democráticas.
La obra La Fundación de Antonio Buero Vallejo pertenece al género literario Teatro. En concreto es un drama.La obra está dividida en dos partes. Comienza in media res, es decir, en mitad de la historia. El lector va conociendo el pasado a través de referencias de los protagonistas. En conjunto, el drama tiene una estructura circular.
La Fundación no se encuadra en una época o un lugar determinado. La intención de Buero Vallejo es hacernos comprender que esta situación se puede dar en cualquier momento de la historia. Es algo, que nunca dejará de suceder, incluso ahora. Los momentos del día están medidos de dos formas diferentes: a través de la ventana sabemos si es de día o de noche, aunque eso es inventado por Tomás. El momento del día real está marcado por la hora de comer, de dormir, etc.
El tema principal de la obra‘ es la libertad en contraposición al poder de la opresión. El autor utiliza el encarcelamiento político como símbolo de todo aquello que impide a las persona ser completamente libres. Critica la esclavitud encubierta bajo falsas apariencias de libertad a través del autoengaño. El ejemplo más claro es La Fundación, que representa, entre otras cosas, las ataduras de las que no somos conscientes pero que están ahí, alienándonos.
Otro tema que trata Buero Vallejo es la locura o la enajenación debida a trastornos psicológicos. Es un tema muy recurrente en toda su obra. Estos personajes se caracterizan porque su locura les permite conocer la realidad de una forma diferente; están encerrados en su propio mundo, aislados; y suele ser una forma de evasión.
El caso de Tomás coincide de cierta manera con todas estas afirmaciones, ya que su mundo ficticio es una forma de escapar de la realidad que le atormenta. Sin embargo, su locura, no le impide hacer apreciaciones muy certeras acerca de sus compañeros de celda, así como comprender de una forma inconsciente su situación, lo que se refleja en sus conversaciones imaginarias con Berta. La recuperación de la cordura en Tomás supone una evolución moral: al ser consciente de su debilidad y deshacerse de sus falsas percepciones, el personaje de Tomás asume su papel en el mundo.
La culpa es otro tema presente en La Fundación. Los culpables se dividen en dos categorías diferentes, según su culpa sea justificable o no. La de Max no lo es pues traiciona a sus compañeros de forma espontánea para obtener mejoras personales y paga su culpa con la muerte. Sin embargo, Asel y Tomás son culpables porque su debilidad humana les pudo ante la tortura.
La obra La Fundación recurre al símbolo como recurso estético. Los objetos, espacios y personajes tienen más de un significado: todo es lo que parece y algo más. Algunos de los símbolos más importantes de La Fundación son:
La Fundación: es la falsa realidad donde vive Tomás para olvidarse de sus verdaderos problemas. La Fundación representa los sueños y las convicciones acomodaticias a las que nos aferramos para escaparnos de las responsabilidades. Su decoración (la estantería llena de libros, el ventanal, el teléfono, la televisión, etc.) puede asociarse a las conquistas de nuestra forma de vida moderna: la cultura, la comunicación, el bienestar, etc. tan imprescindible como vacías si nos olvidamos de los que se quedan fuera de esto: los oprimidos, los excluidos, etc. De cierta manera, se trata del pan y circo, es decir, de las falsas seguridades que nos ofrece la sociedad para tapar las partes más oscuras del sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TED TALKS