Hoy me he enterado de que he aprobado el curso y bueno me llega la verdad.
lunes, 29 de abril de 2019
Adeus adeus adeus
Historia en segundo de bachillerato es sin duda una relación de lo más tóxica. Te ocupa gran parte, por no decir toda, de tu tiempo vital cuando se acerca el día de hacer el examen. Y por mucho que le dediques tiempo estudiando y estudiando, siempre parece no ser suficiente. Fueron muchas las malas noches que pasé a su lado y tampoco puedo decir que ha merecido la pena, pero al menos he superado la asignatura. :))))))))))
Hoy me he enterado de que he aprobado el curso y bueno me llega la verdad.
Lo siento este artículo no tiene calidad compositiva alguna pero bueno, estoy muuy feliz por desvincularme totalmente de la asignatura en lo que al curso respecta. Gracias .
Hoy me he enterado de que he aprobado el curso y bueno me llega la verdad.
5 razones por las que estudiar historia del arte
1. Te aportará cultura general:estudiar la Historia del Arte te permite conocer la historia de las más importantes manifestaciones artísticas de cada momento. Entenderás cómo ha expresado la Humanidad sus anhelos y cómo ha materializado los más complejos y abstractos conceptos.
2. Aprenderás a observar: vivimos en una sociedad que no sabe observar y que apenas repara en los detalles porque la realidad sucede ante nuestros ojos a una velocidad frenética. La Historia del Arte te ayudará a observar la realidad desde otra perspectiva, sabiendo cómo interpretar la simbología codificada en las ciudades, en sus tramas urbanas, en sus esculturas, pinturas y arquitectura.
3. Conocerás el origen: la Historia del Arte como estudio de las imágenes y obras del pasado nos permite especular sobre cuál podría ser nuestro origen. Desde las pinturas rupestres prehistóricas de Lascaux o Altamira y sus bellas representaciones de bisontes hasta el arte de Mesopotamia y Egipto con sus zigurats y sus pirámides tenemos suficiente material para sentirnos abrumados por los enigmas que encierran.

5. Aprenderás a disfrutar de los museos y los monumentos: ¿Cuántas veces has ido a un museo y no has entendido nada? ¿Te suena familiar esta situación? Todos hemos pasado por ello. Es una verdadera lástima que tantas personas visiten los museos sin entender cuál es el significado de las obras de arte que allí se encuentran. Si quieres cambiar la situación, ya sabes lo que debes hacer: estudiar la Historia del Arte.
SKAM SUR LA FRANCE
Pas facile de briller au lycée quand on est une loseuse, alors autant faire équipe pour changer la donne… Adaptée de la série norvégienne à succès, “Skam France” débarque sur Slash, la nouvelle plateforme de France Télévisions destinée aux “millennials”. Une copie pour l’instant très fidèle, bien faite à défaut d’être renversante.
La télévision française a longtemps eu un problème avec les séries pour ados. Coincées dans la case matinale « KD2A » sur France 2 (Cœur océan, Foudre) ou celle, confidentielle, de « La nouvelle trilogie » de Canal+ (Sweet Dreams), les teen dramas hexagonaux peinaient à s’épanouir. Résultat : les ados ont fui le petit écran pour se réfugier sur Internet, avaler des heures de vidéos YouTube… et « streamer » quelques réussites étrangères comme l’Anglaise Skins, l’Américaine 13 Reasons why, et la Norvégienne Skam. Sans doute encouragée par le succès critique de l’excellente Les Grands, sur OCS, France Télévisions a décidé de lancer un remake de ce drame pensé pour les ados, carton historique en Scandinavie, déjà en cours d’adaptation dans une demi-douzaine de pays. Skam (« Honte » en norvégien) suit une bande de copines de la banlieue parisienne, leur arrivée en seconde, leur quête de popularité, leurs jalousies, leurs histoires de cœur et de sexe… bref, tout ce qui fait le sel du genre. Emma, Manon, Daphné, Alexia et Imane viennent de milieux sociaux et culturels différents mais elles ont un point commun : ce sont des « loseuses », les filles les moins populaires du lycée. Elles vont former un « crew », une bande, pour organiser la soirée la plus cool de l’année – de quoi attirer dans leurs filets des mecs de terminal, le Graal.
Discurso de mis compañeros
Nuestro último proyecto de oratoria consta de un discurso de graduación. Todos y cada uno de nosotros debíamos realizarlo de manera personal, por lo cual los discursos eran diferentes.
Siento no poder citar a todos pero no he tenido la oportunidad de vivir el momento en el que leían su trabajo.
Yo decidí leerlo de las primeras, más que nada por el hecho de que saliendo en los inicios, solo te queda disfrutar el resto de la hora. Yo quería centrarme 100% en el discurso de cada uno, y no me arrepiento de haberlo hecho.
Escuchar a mis compañeros despedirse, de alguna manera, del colegio, de los profesores y de toda su clase ha sido emotivo. Por no citar múltiples de las anécdotas que comentaron. Todos tenemos en común esta etapa y siempre la recordaremos.
Mención especial para Héctor, quien con su estilo nos enganchó a casi todos, estando pendientes de lo que salía por su boca. Pablo, con una postura más que política, Laura Varela con su capacidad de emoción, Rodrigo Vázquez con su buena narrativa, Cris y su descojone, Marta y su emotiva introspección, Juanma y Fraga y su buen rollo, Elena con su característica manera de escribir y transmitir, Lidia con su calma, Jorge con su cómico pasotismo, Carla y su mood de adulación...

Todos me encantaron y me gustó mucho escuchar sus pensamientos Agradezco estos años en los que hemos hecho de la convivencia, la rutina. Un beso y hasta pronto.
Antón Fraguas
El antropólogo, historiador y geógrafo Antón Fraguas Fraguas (Loureiro, Cotobade, 1905-Santiago de Compostela, 1999) ha sido finalmente la personalidad literaria elegida por la Real Academia Galega (RAG) para protagonizar el Día das Letras Galegas de 2019. Así lo ha anunciado el presidente de esta institución, Víctor F. Freixanes, tras la votación realizada este sábado por los miembros del pleno de la institución. Con 16 votos a favor, la candidatura de Antón Fraguas se ha impuesto sobre la del escritor ferrolano Ricardo Carvalho Calero, que ha acumulado ocho apoyos. Según el presidente de la RAG, la decisión ha sido fruto de un "debate vivo y apasionante" entre los defensores de "dos grandes figuras".
Sobre la candidatura Carvalho Calero, que era la séptima vez que figuraba entre los finalistas para ser el homenajeado del 17 de mayo, Freixanes ha expresado que la RAG es "consciente" de su "importancia". "Habrá un momento en el que saldrá [elegido]", ha asegurado. Fraguas, en palabras de Freixanes, fue "una de las personas que más tiempo dedicó a recoger, sistematizar y conocer" la riqueza de la lengua y cultura gallega.
El académico que encabezó la candidatura ganadora, Francisco Díaz-Fierros, ha erigido al historiador y geógrafo como una "figura del galleguismo", referente "ya no solo por su talante ético de defensa permanente del gallego, sino por su capacidad de transmitir estos sentimientos a todo el mundo". Ha destacado los más de 300 libros y trabajos que desarrolló Antón Fraguas, una "obra importante y de densidad" en la que mostró un gallego "tan particular, tan auténtico, tan sencillo y tan cariñoso" que "no hubo nadie, quizás, que lo hiciese de esa forma tan personal y directa", ha expresado. "Llegó en el momento preciso para recoger los pilares de nuestra cultura, nuestro mundo, el mundo campesino que ya estaba desapareciendo", ha subrayado.
Cultura y territorio
Antón Fraguas Fraguas dedicó su vida al estudio de la cultura y del territorio gallego en diferentes ámbitos, con especial atención y maestría a la antropología. Con sus trabajos contribuyó a defender el idioma propio como lengua de expresión para cualquier conocimiento, según expresa la RAG. Fue historiador, profesor y director y presidente del Museo do Pobo Galego, así como uno de los fundadores de la Sociedade de Lingua y miembro de las Irmandades da Fala y del Seminario de Estudos Galegos, en el que inauguró, bajo la dirección de Otero Pedrayo, los estudios de geografía histórica.
Entró en contacto con el galleguismo de joven, cuando estudió Bachillerato en Pontevedra, donde comenzó a tener interés por la cultura gallega gracias a docentes como Antón Losada Diéguez, Castelao y Ramón Sobrino Buhigas en el Instituto Xeral Técnico. Durante su juventud publicó en la revista Nós y en el periódico galleguista A Nosa Terra, y dejó biografías de personajes ilustres como Manuel Murguía y Castelao, además de la que fue su tesis de doctorado: sobre el Colexio de Fonseca de la Universidade de Santiago de Compostela.
Fue profesor auxiliar de Xeografía e Historia en la Universidad de Santiago y en 1933 consiguió la cátedra en el instituto de A Estrada, que le fue arrebatada al comenzar la Guerra Civil, motivo por el cual tuvo que dedicarse a la educación privada en una academia propia, la de Menéndez Pelayo, abierta en 1938 en la calle Algalia de Abaixo en la capital gallega.
A partir de 1942, una vez revisado su expediente de depuración, compatibilizó la dirección de esta escuela con la docencia en la Facultad de Geografía y Letras de la USC, hasta que en 1950 volvió a ganar la cátedra de la que había sido suspendido, con la que fue docente en el Instituto Masculino de Lugo y en el Femenino Rosalía de Castro de Santiago, donde ejerció hasta su jubilación forzosa en 1975.
Compaginó la enseñanza con la investigación, en contacto con órganos como el Instituto Padre Sarmiento y la RAG, en la que ingresó en 1956 en el sitio que dejó Castelao. Recibió, entre otros galardones, el Pedrón de Ouro, la Medalla Castelao, el Premio Trasalba y el Premio das Letras e das Artes da Xunta de Galicia.
Escribió sobre geografía y arqueología, pero en el campo en el que más destacó fue en la cultura espiritual campesina. Las fiestas y romerías populares, las cantigas, las creencias y las costumbres aparecen en sus ensayos. Tal y como afirmó el profesor de Historia Eiras Roel, "no son amenos relatos, sino una manifestación temprana y adelantada para Galicia de lo que hoy se llama historia de las mentalidades".
Nietczshe
1. La Crítica a la cultura occidental

1.1. Crítica a la moral.
Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch).
El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta moral es el imperio de la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque sealmente convierta al hombre en esclavo de esa ficción.
La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles.
El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una justificación de decadencia personal.
En conclusión : la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios.
El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta moral es el imperio de la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque sealmente convierta al hombre en esclavo de esa ficción.
La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles.
El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una justificación de decadencia personal.
En conclusión : la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios.
1.2. Crítica a la religión cristiana.
Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de si mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino.
Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por el, mediante un mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño. El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud.
Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por el, mediante un mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño. El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud.
1.3. Crítica a la filosofía tradicional.
Su rpincipal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería principalmente la que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto; pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que defendiese Heráclito.
Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosofíca. Para el lógico, la verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época.
Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosofíca. Para el lógico, la verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época.
2. Lo dionisiaco y lo apolíneo
A través de la distinción de dos principios fundamentales, lo apolineo y lo dionisiaco, Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega que tendrá un gran alcance en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en la estética y la literatura del siglo xx.
Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los representantes de esta original visión. El primero representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de Grecia. Dionisios, sin embargo, es lo impulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores. La influencia de Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en el centro de su pensamiento.
"La verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en última instancia". El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del cambio y la transformación de este mundo mediante la noción de un Universo imaginario o suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad como única e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha ignorado lo vital.
Hay que ser, por lo tanto, conscientes del valor relativo que tienen los conceptos. El proceso de formación de un concepto para Nietzsche supone que una sensación pasa a una imagen mediante una metáfora intuitiva, y de la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de esta metáfora. Por lo tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso creativo y estético, pero siempre tiene una verdad o validez relativa. No nos va a permitir captar la verdad de una forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que produce en nuestra mente el intento de captar aquello que es de por sí cambiante.
La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los planteamientos dionisíacos para ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y reclama el triunfo de los ideales dionisíacos mediante la utilización metafórica del lenguaje como expresión de la voluntad de poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación del principio de individuación, expresado en el platonismo por la idea de uno y sustituida en el cristianismo por la idea de Dios. Si negamos a Dios, negamos al uno, y si negamos la idea de uno, negamos los ideales apolíneos y afirmamos la multiplicidad dionisíaca, de tal manera que cada cual pueda expresar su propia verdad y sus propios dioses.
Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los representantes de esta original visión. El primero representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de Grecia. Dionisios, sin embargo, es lo impulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores. La influencia de Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en el centro de su pensamiento.
"La verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en última instancia". El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del cambio y la transformación de este mundo mediante la noción de un Universo imaginario o suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad como única e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha ignorado lo vital.
Hay que ser, por lo tanto, conscientes del valor relativo que tienen los conceptos. El proceso de formación de un concepto para Nietzsche supone que una sensación pasa a una imagen mediante una metáfora intuitiva, y de la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de esta metáfora. Por lo tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso creativo y estético, pero siempre tiene una verdad o validez relativa. No nos va a permitir captar la verdad de una forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que produce en nuestra mente el intento de captar aquello que es de por sí cambiante.
La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los planteamientos dionisíacos para ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y reclama el triunfo de los ideales dionisíacos mediante la utilización metafórica del lenguaje como expresión de la voluntad de poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación del principio de individuación, expresado en el platonismo por la idea de uno y sustituida en el cristianismo por la idea de Dios. Si negamos a Dios, negamos al uno, y si negamos la idea de uno, negamos los ideales apolíneos y afirmamos la multiplicidad dionisíaca, de tal manera que cada cual pueda expresar su propia verdad y sus propios dioses.
Nietzsche depende en cierta medida del positivismo de la época y, a la vez que niega la posibilidad de la Metafísica, representa la pérdida de la fe en Dios y de la inmortalidad del alma. Esta vida que se afirma, que pide siempre ser más, que pide eternidad en el placer, volverá una vez y otra.
Pero el aspecto temporal de la vida, tan exitoso entre los románticos alemanes, es el eterno retorno de las cosas que ya se encontraba en las enseñanzas de Heráclito: Cuando están realizadas todas las combinaciones posibles de los elementos del mundo, quedará todavía un tiempo indefinido por delante, y entonces volverá a empezar el ciclo y así indefinidamente. Todo lo que sucede en el mundo se repetirá igualmente una y otra vez, todo se repetirá eternamente y con ello todo lo malo y lo miserable.
En este horizonte de tiempos futuros por elaborar desde lo ya dado aparece una de las figuras fundamentales del pensamiento nietzscheano, el "superhombre". El hombre puede ir transformando al mundo y puede transformarse a si mismo mediante una transformación de todos los valores, encaminándose hacia esa alegórica figura.
Pero el aspecto temporal de la vida, tan exitoso entre los románticos alemanes, es el eterno retorno de las cosas que ya se encontraba en las enseñanzas de Heráclito: Cuando están realizadas todas las combinaciones posibles de los elementos del mundo, quedará todavía un tiempo indefinido por delante, y entonces volverá a empezar el ciclo y así indefinidamente. Todo lo que sucede en el mundo se repetirá igualmente una y otra vez, todo se repetirá eternamente y con ello todo lo malo y lo miserable.
En este horizonte de tiempos futuros por elaborar desde lo ya dado aparece una de las figuras fundamentales del pensamiento nietzscheano, el "superhombre". El hombre puede ir transformando al mundo y puede transformarse a si mismo mediante una transformación de todos los valores, encaminándose hacia esa alegórica figura.
La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el 1er paso debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura tradicional.
Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es un movimiento propio de nuestra cultura. La fuerza del espíritu de occidente, cansado y agotado por los valores inadecuados y falsos de su "verdadero mundo" se vuelve nihilista. <<¿Qué significa nihilismo?, que se desvalorizan los más altos valores, falta la meta y falta la respuesta al por qué>>. El nihilismo del espíritu occidental es radical y absoluto, y una vez perdida la fe en el "verdadero mundo", la cultura se queda sin sentido, sin guía o meta aparente, entonces se llega a la decadencia o al pesimismo.
Por lo tanto, el nihilismo es una fuerza destructora de la base de la cultura occidental, es decir, de ese Dios cristiano en el que se apoya la moral y el conocimiento del hombre: <<¿Dónde se ha ido Dios ?, yo os lo digo, nosotros lo hemos matado, todos nosotros somos sus asesinos. Lo único que permanece en Dios muerto son la iglesias>>.
Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es un movimiento propio de nuestra cultura. La fuerza del espíritu de occidente, cansado y agotado por los valores inadecuados y falsos de su "verdadero mundo" se vuelve nihilista. <<¿Qué significa nihilismo?, que se desvalorizan los más altos valores, falta la meta y falta la respuesta al por qué>>. El nihilismo del espíritu occidental es radical y absoluto, y una vez perdida la fe en el "verdadero mundo", la cultura se queda sin sentido, sin guía o meta aparente, entonces se llega a la decadencia o al pesimismo.
Por lo tanto, el nihilismo es una fuerza destructora de la base de la cultura occidental, es decir, de ese Dios cristiano en el que se apoya la moral y el conocimiento del hombre: <<¿Dónde se ha ido Dios ?, yo os lo digo, nosotros lo hemos matado, todos nosotros somos sus asesinos. Lo único que permanece en Dios muerto son la iglesias>>.
5. La moral de los señores
Nietzsche tiene especial enemistad con las éticas kantiana del deber, la utilitarista y sobre todo con la ética cristiana y valora, por el contrario, la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de dominio. Todo lo débil, enfermizo y fracasado es malo, pero definitivamente, la compasión es el peor mal.
Distingue dos tipos de moral :
- Moral de los señores : la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor para consigo mismas. Es la moral de la exigencia y de la afirmación de los impulsos vitales.
- Moral de los esclavos : la de los débiles y miserables, la de los degenerados ; regida por la falta de confianza en la vida, porque valoran la compasión, la humildad y la paciencia. Es una moral del resentido, que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos.
Distingue dos tipos de moral :
- Moral de los señores : la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor para consigo mismas. Es la moral de la exigencia y de la afirmación de los impulsos vitales.
- Moral de los esclavos : la de los débiles y miserables, la de los degenerados ; regida por la falta de confianza en la vida, porque valoran la compasión, la humildad y la paciencia. Es una moral del resentido, que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos.
6. El superhombre
Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <<Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros>>.
El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar lo valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues bien, habría según Nietzsche tres versiones del ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último, el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone Nietzsche.
Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <<Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros>>.
El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar lo valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues bien, habría según Nietzsche tres versiones del ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último, el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone Nietzsche.
De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales.
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.
Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por tres fases :
- El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
- El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño.
- El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores.
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.
Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por tres fases :
- El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia.
- El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño.
- El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores.
El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la Tierra y la exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo contrario, una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo ajeno, la "voluntad de poder".
Matemáticas ocultas en el arte
El primero es el dominio de la expresión emocional, la pasión y la estética.
El segundo, un mundo de lógica férrea, precisión y verdad.
Sin embargo, si arañamos la superficie de estos estereotipos uno descubre que los dos mundos tienen mucho más en común de lo que cabría esperar.
La música es probablemente la disciplina artística que tradicionalmente ha resonado más estrechamente en el mundo de las matemáticas.
Como dijo el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz una vez: "La música es el placer que experimenta la mente humana de contar sin ser consciente de que está contando".
Sin embargo, esa conexión es mucho más profunda.
Las mismas notas a las que respondemos como armónicas tienen un fundamento matemático, como descubrió el famoso Pitágoras. Y las estructuras matemáticas también influyen en la arquitectura de la composición.
Tomemos el "Cuarteto para el fin de los tiempos", del compositor del siglo XX Olivier Messiaen.
En esta pieza, Messiaen crea una extraordinaria sensación de tensión mediante el empleo de una de las secuencias más importantes de números en los libros de matemáticas: los números primos.
En el movimiento de apertura, Messiaen utiliza los números indivisibles 17 y 29 para crear una sensación de tiempo sin fin.
Si nos fijamos en la parte de piano, encontraremos una secuencia rítmica de 17 notas repetidas una y otra vez -pero la secuencia de acordes en la parte superior de este ritmo consta de 29. De modo que cuando el ritmo de las 17 notas comienza por segunda vez, los acordes llegan hasta cerca de dos tercios de la pieza durante esa secuencia.
El efecto de la decisión de usar los números primos 17 y 29 es que las secuencias rítmicas y los acordes no se repetirán hasta 17 veces y 29 notas a través de la pieza, y para entonces el movimiento ha terminado.
Lo interesante para mí es que la atracción del músico y del matemático por los números primos para mantener crear falta de sincronización se puede encontrar en el mundo natural.
Hay una especie de cigarra que vive en los bosques de América del Norte y que tiene un ciclo de vida muy curioso: se ocultan bajo tierra sin hacer nada durante 17 años y emergen en el bosque por un período de fiesta vital de seis semanas.
Al final de las seis semanas todas mueren y hay que esperar otros 17 años antes de que surja la próxima generación.
Se cree que este ciclo de vida basado en los números primos está conectado con la capacidad para mantener la especie fuera de sincronización –o sea, que no coincida- con un depredador que también aparece periódicamente en el bosque.
La cualidad abstracta de la música la convierte en compañera natural de las matemáticas, pero las otras artes también proporcionan ejemplos fascinantes de cómo las ideas matemáticas bullen bajo la producción del artista.
Las artes visuales tienen una clara relación con esta ciencia, teniendo en cuenta que cada vez que se pinta una línea en un lienzo o se talla la superficie de una escultura, emerge la geometría.
La arquitectura tiene una conexión también evidente con las matemáticas, que es lo que garantiza que el edificio pasará de la mesa de dibujo al paisaje de la ciudad.
Sin embargo, las formas que ahora pueblan el horizonte están tan impregnadas de la estética de las matemáticas como de su poder para asegurar que el edificio no se derrumbe.
El movimiento arquitectónico conocido como parametricismo de la británico-iraquí Zaha Hadid está sembrando nuestro entorno urbano de formas que son tanto matemáticas como naturales en esencia.
Para mí, una de las revelaciones más interesantes ha sido que incluso el arte de la palabra escrita contiene matemáticas ocultas en su interior.
Poetas, dramaturgos y novelistas han jugado con formas, patrones y estructuras que contienen formas matemáticas.
Por ejemplo, el escritor argentino Jorge Luis Borges se esforzó por encontrar una explicación a la forma de nuestro universo finito al escribir "La Biblioteca de Babel".
En mi programa de arte visual, investigo cómo los artistas del Renacimiento ayudaron a los matemáticos de la época redescubrir formas halladas por el matemático griego Arquímedes; sus descripciones se habían perdido con el tiempo, pero fueron redescubiertas a través de la evolución del dibujo
Veo un objeto hiperdimensional en una de las obras más famosas de Salvador Dalí, Crucifixión (Corpus Hypercubus), y descubro cómo Jackson Pollock (1912-1956) estaba explorando inconscientemente estructuras geométricas llamadas fractales, formas que los matemáticos sólo descubrieron en el siglo XX.
El artista estadounidense era un matemático en secreto por su volatilidad y su gusto por el alcohol, y el uso de lo que los matemáticos llaman un "péndulo caótico" cuando se tambaleaba para crear sus cuadros salpicando pintura.
El escultor indio-británico Anish Kapoor originalmente quería ser ingeniero, pero renunció a ello porque encontró las matemáticas demasiado difíciles.
Sin embargo, sus obras revelan una extraordinaria sensibilidad por las estructuras matemáticas, formas que son universales y que consisten una referencia cultural obligada.
Su torre de 2009 de bolas esféricas, llamada "El árbol alto y el ojo", crea reflejos que son de naturaleza fractal, mientras que sus espejos hiperbólicos distorsionan nuestro medio ambiente para crear una nueva perspectiva extraña en el mundo.
Los espejos curvos de Kapoor proporcionan un lente para ver el universo como lo que realmente es: curvo, doblado, donde la luz se deforma en su camino a través del espacio y nuestra intuición se vira al revés.
domingo, 28 de abril de 2019
Crónica de una muerte anunciada
Este libro, basado en una historia real, cuenta la historia de un crimen, de una manera diferente. al leer historias sobre crimenes, nos damos cuenta de que primero nos cuentan el crimen y luego los testimonios para revelarnos el culpable. Aqui pasa al reves.
Respecto a la historia, me ha gustado mucho; y me ha parecido curiosa. Solo un escritor de un genero del realismo magico como Garcia Marquez podria elaborar algo como esto. Y como mencione, me parece curiosa porque solo en una historia como esta, todos sabrian que te van a matar menos tu. Y que las cosas hayan sucedido de tal manera que cuando te enteres sea demasiado tarde. Y que todos los que podrian y querian impedirlo sean convenientemente quitados del camino; dejando a los que simplemente lo dejaron pasar por simple incompetencia, indiferencia, o por algo personal contra el. Miren que hasta los asesinos querian desistir, pero siempre habia algo que los hacia querer emprender el camino de nuevo. |
miércoles, 10 de abril de 2019
Diamante de sangre x2
Diamante de sangre (documental) no es solo el título de una reconocida película, protagonizada por el actor Leonardo DiCaprio, dirigida y producida por el estadounidense Edward Zwick en el año 2006 y estrenada en España un año más tarde.
De esta forma también se denominan los diamantes que provienen de países productores que se encuentran inmersos en conflictos armados. La extracción y comercialización de las piedras preciosas se realiza en condiciones de explotación laboral e incumpliendo los derechos humanos.
En una acción conjunta con el sector del diamante, en el año 2005 la ONU elaboró un texto (resolución 55/56) para certificar el origen legítimo de estas piedras y establecer un estándar que debe seguirse para su adecuada explotación y venta.
Conocido como el Proceso Kimberley, no solo va dirigido a las compañías que realizan los trabajos sobre las minas, sino que pretende también establecer un mejor control en toda la cadena productiva, desde el origen hasta el final.
La película, nominada a cinco premios Óscar y ambientada en la guerra civil que vivió Sierra Leona entre 1991 y 2002, cuenta la historia de dos personajes, Danny Archer (Leonardo DiCaprio) y Solomon Vandy (Djimon Hounsou), a quienes les une el deseo de encontrar un diamante que puede cambiarles la vida.
Algunos años antes, cuando Solomon trabajaba de forma forzosa en una de las minas más importantes del país, encontró un valioso diamante, que decidió conservar pese a que ello podría haberle causado la muerte, tal como les ocurrió a muchos de sus colegas.
Dicho diamante, de un valor incalculable, encarnaba la única opción de que Solomon pudiera forjarse una vida mejor en otro país, quizá en Europa, y a la vez emprender la búsqueda de su hijo, quien al inicio de la guerra fue obligado a combatir en las filas de uno de los bandos en conflicto como niño soldado.
Archer, que se dedica al intercambio de diamantes por armas, se entera de la existencia del diamante de Solomon y entra en contacto con él para encontrarlo.
Mientras tanto, a la trama se suma la periodista Maddy Bowen (Jennifer Connelly), una corresponsal estadounidense en Sierra Leona empeñada en sacar a la luz la verdad sobre el comercio de diamantes, especialmente la complicidad de los responsables de la industria con los traficantes que luego los comercializan.
Uniendo esfuerzos, Archer y Solomon se internan en el territorio de los grupos rebeldes con la única idea de recuperar el diamante, que tiene un singular aspecto rosa. A la vez, Solomon no pierde la esperanza de encontrar a su hijo.
El conflicto que tuvo lugar en este país del oeste de África respondió en un principio a un origen político, pero pronto adquirió tintes culturales y étnicos.
El detonante fue la rebelión del Frente Unido Revolucionario (FUR), un movimiento compuesto principalmente por grupos étnicos de origen tenmés, quienes rivalizaban con los mendes, que en ese momento integraban una buena parte del Ejército, de las fuerzas armadas y del Gobierno.
Lo que en principio tuvo lugar en la parte sur del país pronto se extendió a casi todas las regiones y provincias. Los mendes, que defendían su posición en las instituciones, crearon con el paso del tiempo las milicias armadas kamajoh, encargadas de mantener el orden y de contrarrestar cualquier ataque.
Una de las causas para que la guerra se haya prolongado durante una década fue que el grupo de los tenmés mantuvo el control de los yacimientos de diamantes, lo cual a la larga se constituyó en su principal fuente de financiación.
En 2002, con el apoyo de la ONU y la comunidad internacional, los bandos en conflicto llegaron a un acuerdo de paz. Ese mismo año se anunció el cese de hostilidades en todo el territorio y se celebraron elecciones.
Efecto 2038

El “Efecto 2038” no es sino otro “bug” relativo, en este caso, a la codificación del tiempo en los sistemas de 32 bits (el reloj que usan), que nos afectaría en enero del año 2038. Y es que el reloj que tienen muchos equipos se basa en POSIX, un simple contador de segundos que va ascendiendo con cada segundo que pasa y que tiene como fecha de referencia el 1 de enero de 1970; por tanto, el tiempo es igual al número de segundos transcurridos desde esta fecha de referencia.
Sin embargo, como en los sistemas de 32 bits los tiempos se codifican con un número entero y un signo, llegará un momento en que el contador llegará al número máximo que es capaz de almacenar en positivo y comenzará a contar en negativo (volveremos a 1901). Los sistemas que cuentan la hora desde (21:00 31/12/1969) provocarían el error de cálculo a las 00:14:07 del 19 de enero de 2038, ya que confundirán la fecha con el 13 de diciembre de 1901.
Por el momento se desconocen las consecuencias exactas que este problema informático provocará en algo más de 20 años, pero está claro que aún hay tiempo para solventarlo con eficacia y sin crear el pánico que se generó con el Y2K o Efecto 2000.
El “Efecto 2038” afectará principalmente al sistema operativo Unix, sobre el que se asientan tanto Android como iOS así como muchos servidores de Internet, puntos de acceso Wi-Fi o routers.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)