Eran días de irresponsable plenitud, de felicidad imperceptible…
Entre la historia, la política y el relato social
En la novela se entrecruzan la novela social, política, histórica o policíaca. Unos críticos literarios creen que predomina una y otros, otra.

Marco histórico y social
Mendoza sitúa su novela entre 1917 y 1919, periodo muy conflictivo en Barcelona y Cataluña. La burguesía, que ha acumulado grandes capitales durante la primera guerra mundial (1914-1918), gracias a la rentabilísima neutralidad, ve como se resquebraja su imperio económico desde el fin de la guerra y contempla asustada unas convulsiones sociales, justifícadísimas por la grave crisis que se avecina y los bajos salarios, que darán como resultado un panorama de despidos, huelgas e incluso asesinatos.
El movimiento obrero catalán es muy fuerte en esta época, y aunque su orientación profesional es apolítica, el anarquismo había empezado a infiltrarse. El enfrentamiento entre patronos y obreros desembocó en una lucha de clases, acentuada porque los primeros se veían en bancarrota y los segundos, dirigidos por anarquistas, creían llegado su momento. Las autoridades actuaban de acuerdo con los patronos, con lo que el clima social adquirió gran violencia, con la intervención de pistoleros a sueldo y terroristas anarquistas. La situación llegó a ser insostenible: dirigentes sindicales fueron asesinados.
Argumento y estructura: el relato de Javier Miranda
Javier Miranda, protagonista y narrador-testigo del "caso Savolta"�, con la excepción más aparente que real de algunas secuencias, relata una historia con modelos reales: la realidad histórica del momento y el asunto llamado "Barcelona Traction"� que llenó las portadas de la época con el asesinato nunca resuelto de un industrial.
La novela está dividida en dos partes bien diferentes en estructura y complejidad. La primera, a su vez, se compone de cinco capítulos organizados en secuencias narrativas o fragmentos hasta un total de 111. La segunda presenta diez capítulos que alcanzan un total de 73 secuencias, si bien a partir del capítulo VI, secuencia 53, la narración es lineal hasta el final del relato.
El relato de Javier Miranda surge, como excusa literaria, de sus declaraciones ante un juez norteamericano, el juez Davidson, a partir del 10 de enero de 1927, por razones que conocerá el lector a la conclusión de la novela. Es, por tanto, una recreación de la memoria de la protagonista que, conforme a las técnicas contemporáneas, justifica su compleja estructura y su caos temporal.
Personajes y clases sociales
En la novela se muestra una Barcelona en todos sus niveles sociales, desde la alta burguesía hasta sus niveles más ínfimos.
Pueden agruparse los personajes en los siguientes niveles:
a). Alta burguesía capitalista.
En esta clase se encuentran los personajes relacionados con la empresa Savolta, accionistas y directivos (Savolta, Pere Parells, Claudedeu y Lepprince). Todos ellos mantienen una implacable estrategia de explotación a base de intrigas, manipulaciones y maniobras sin escrúpulos. Mención aparte merecen las mujeres (Rosa Savolta, María Rosa Savolta, Neus Claudedeu y la Sra. Parells ), sumisas a sus maridos y atentas sólo a mantener el buen tono social.
b). Clase media-funcionarios.
Grupo que se mueve a la sombra del funcionamiento social. Incluye al abogado Cortabanyes, a los policías comisario Vázquez y sargento Totorno y al doctor Flors.
c). Clase social asalariada.
Pequeña muestra de testigos, ingenuos unas veces (Miranda) y mudos otras (Perico Serramadriles y la Doloretas ) que observan atemorizados o impasibles los acontecimientos y a veces se ven implicados.
d). Proletariado.
En el polo opuesto a la burguesía se encuentran los representantes del proletariado. El lector llega a conocer muy bien a los personajes de la burguesía pero apenas tiene ocasión de enfrentarse a algunos de los personajes obreros, que actúan en la novela como un colectivo.
Atención a parte merecen Domingo Pajarito de Soto, que no pertenece exactamente al proletariado, pero sí está ligada a él su labor intelectual; su mujer, por la mísera vida que lleva y, Lucas "el Ciego"�, pistolero de los obreros.
e). Lumpen proletariado.
Clase social ínfima, desharrapada que busca ante todo la propia subsistencia: Nemesio Cabra Gómez, Rosita la idealista, los forzudos matones, las prostitutas del cabaret y sus clientes"�
Estudiaremos los más destacados.
Javier Miranda.
Es un personaje inseguro, desorientado, ignorante del sentido de sus propias acciones y de su condición de títere. Resulta igualmente testigo de los acontecimientos, se ve implicado en todos, relacionado con personas de uno y otro grupo, pero jamás comprometido con nada. Hasta su compromiso matrimonial se mueve por razones económicas y sociales. Su ideología es contradictoria, al tiempo simpatiza con el movimiento obrero y se deslumbra ante las perspectivas que le ofrece Lepprince.
Paul André Lepprince.
Lo que Miranda tiene de indeciso e inocente lo tiene Lepprince de escurridizo y pérfido. Resulta un personaje atractivo. Francés de madre española, llega a Barcelona en 1914 y pronto se le conoce en los más elegantes círculos por su inteligencia y distinguidas maneras. Muestra habilidades poco comunes para desenvolverse en todos los ambientes sociales: conquista a Savolta, deslumbra a las mujeres"� Los únicos que desconfían de él son el comisario Vázquez y Pere Parells, que descubre sus maniobras en la empresa. Lepprince va a ser el eje de la trama con sus amores clandestinos, ambiciones de poder, intrigas financieras y políticas, presiones y amenazas.
Domingo Pajarito de Soto
Pajarito es un idealista muy peculiar. Por un lado, arriesga su vida de forma consciente por la lucha obrera desvelando los entresijos de la empresa Savolta; pero, por otro lado, sus preocupaciones sociales proporcionan sólo desamparo a sus seres cercanos: mujer e hijo. (Rana) Su mujer lo describirá oscilante entre momentos de una avasalladora creatividad y súbitas depresiones.
Nemesio Cabra Gómez
Colaborador de la policía y de todo aquel que pague bien sus servicios, es un pícaro que acaba en la locura del místico.
María Coral
La gitana María Coral es un personaje enigmático cuya biografía traza una huida constante de la miseria aún a costa de prostituirse. Los golpes de la vida la han hecho fría, calculadora y consciente de la seducción que provoca su belleza. Confluyen en ella rasgos de personaje romántico: origen oscuro, exotismo, belleza"� y también de personaje folletinesco: ajetreada vida sentimental, vejación moral y psicológica"�
El comisario Alejandro Vázquez
Vázquez debe mucho a la novela policial norteamericana. Representa al buen policía, cuyo celo profesional llega a resultar molesto al poder y sufre una depuración.
María Rosa Savolta, Teresa y Rosita la idealista.
Las tres mujeres forman en su conjunto los tres eslabones de las clases sociales de la novela: María Rosa, el burgués; Teresa, el proletariado, y Rosita, el lumpemproletariado.
María Rosa Savolta simboliza la buena educación burguesa. Muchacha acostumbrada a vivir sin problemas, cuando la situación económica es adversa, su propia indefensión la conduce a la locura. Es frágil y delicada, una niña asustada que busca en el amor la salida vital y cae en las manos de Lepprince.
Teresa es la mujer desamparada que arrastra junto a Pajarito una vida de sobresaltos. También busca en el amor la solución a su abandono. Sin embargo, será la suya una salida fallida por la cobardía de Miranda.
Rosita la idealista es un producto de la marginación social. Prostituta, relacionada con el anarquista Julián, ayuda al movimiento obrero y muestra compasión con el ciego Basilio y compadece a Nemesio.
Cortabanyes, Claudedeu y Parells.
Forman parte del poder de la empresa Savolta, el primero como abogado y los otros como directivos. En el despacho de Cortabanyes tienen lugar contactos e intrigas fundamentales. Claudedeu, jefe de personal de Savolta, y Parells, asesor fiscal de la empresa, representan a los capitalistas, el primero más conservador y el segundo más liberal. Ambos tendrán un final violento, uno bajo los disparos anarquistas y el otro por la acción de los esbirros de Lepprince.
Parells es importante en el relato. Llega a conocer las maniobras de Lepprince y eso le llevará a la muerte.
Otros personajes
Entre todos los demás sobresale Max, el guardaespaldas de Lepprince; los compañeros de Miranda en el despacho de Cortabanyes: Perico Serramadriles y la Doloretas (atención a su vida, secuencia 55 de la segunda parte y a el paralelismo con el final de María Rosa Savolta); Julián y su grupo de anarquistas"�
También aparecen alusiones a personajes históricos de la época como Cambó, Maura o el rey Alfonso XIII.
Espacio, tiempo, estructura.
La verdad sobre el caso Savolta tiene una construcción en forma de pirámide. Sus secuencias narrativas, múltiples en principio, van ascendiendo hasta su vértice final reduciendo su complejidad y contrapunto hasta desembocar en una sola acción, que mantiene una andadura lineal y aclara, como en toda novela de intriga, la trama anterior. Como en un perfecto montaje cinematográfico, Mendoza va encajando fragmentos de la historia, localizándolos en unos espacios y tiempos concretos. El autor tiene empeño en que todos queden registrados con claridad y así los perciba el lector.
Una aventura urbana.
Excepto en cuatro momentos argumentales, la novela de Mendoza se desarrolla en Barcelona, verdadera protagonista. Los cuatro momentos son, por orden de aparición, la sala del tribunal del estado de Nueva York, ante la que presta declaración Javier Miranda; la ciudad de Valladolid, adonde viaja el protagonista de la secuencia final de la primera parte por escapar de una mala situación emocional; el hotel donde pasan su viaje de novios Miranda y María Coral; y, el viaje de persecución que realiza Miranda tras los pasos de Max y María Coral por la provincia de Lérida, en los Pirineos, pasando por Cervera, Balaguer y Tremp, lugares que describe con gran meticulosidad.
Centrados ya en la ciudad de Barcelona, conviene destacar la maestría de Mendoza para moverse por los heterogéneos espacios de la obra, que se convierten en símbolos y representación de las transformaciones y luchas sociales de la época.
A grandes rasgos podríamos distinguir varias zonas.
El centro de la ciudad: Plaza de Cataluña, las Ramblas"�zona común a todas las clases sociales donde transcurren acontecimientos históricos relevantes.
El ensanche, poblado de clase media asalariada y funcionarial, con sus oficinas. Aquí están el despacho de Cortabanyes y la casa de Miranda.
La parte alta de la ciudad, zona de la burguesía, donde se ubican la masión de Savolta y el nuevo domicilio de Lepprince, una vez casado.
La zona de los obreros corresponde a barriadas politizadas en la época, en las que se mezclaban fábricas, viviendas obreras, asociaciones sindicalistas y anarquistas y locales de diversión.
En la parte vieja de la ciudad también se sitúan la casa de Doloretas, el hotel Mérida, la juerga nocturna de Miranda y Perico y el baile de Javier con Teresa.
Ocurre con estas divisiones que son impenetrables sólo en una dirección: la clase obrera no tiene acceso a introducirse en el espacio de la clase elevada, pero ésta sí entra en el ámbito de los desfavorecidos. Así Lepprince y Miranda van a un garito y Pere Parells se entrevista con Cabra en la taberna.
Además de estas grandes zonas, en la novela desempeñan un papel más significativo espacios reducidos como la taberna, el Liceo, las viviendas"
Fuente de información :http://www.xuliocs.com/Esquisa/verdcsanasol.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario