viernes, 16 de noviembre de 2018

Gödel, Escher, Bach

No te preocupes por tus dificultades en matemáticas. Te puedo asegurar que las mías son aún mayores.-Albert Einstein

Sin duda, las matemáticas y yo no tenemos una buena relación desde hace ya bastante tiempo . Eso que yo las entiendo perfectamente y me salen todos los ejercicios, pero no se qué pasa que llego a los exámenes y sacos seises . Me da muchísima rabia porque se que podría estar sacando notas mucho mejores pero yo ya no sé qué más hacer . Debe ser algo ya impuesto por un ente superior porque  yo de verdad que no lo entiendo . 

Fui a este último examen bastante confiada y PUMBA otro seis para la colección .  Inentendible , el examen iba sobre ruedas a falta de acabar un ejercicio que el tiempo no me lo permitía . Después vi el examen y no tenía cosas  muy dispares que destacaran . Sin duda estoy curiosa de ver mi examen y de saber el  por qué de esta nota al haber salido con tan buena sensación . 

El otro día , divagando un poco por el ciberespacio , me topé con un video de un músico youtuber que se llama Jaime Altozano . En él, hablaba de su horrible experiencia con el sistema educativo , de los fallos de éste y de cómo cree que podría mejorar . Sin duda el vídeo te atrapa y te hace pensar qué ocurre y porque no nos interesan la mayoría de materias escolares . 
Algo que me llamó mucho la atención fue la citación de un libro en concreto , Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle. Yo era del tipo de personas que las matemáticas se le atascaban , no comprendía por qué me tenía que limitar a reproducir en bucle los ejercicios sin entenderlos o sin entender para qué servía lo que estábamos dando . Recuerdo que en primaria , el profesor de matemáticas tardó media clase en hacerme comprender que menos por menos es más . Yo solo quería saber por qué eso existía . Bueno , volviendo al tema , en el video cita este libro que rápidamente causo mucho interés en mí .

La sinopsis del libro es la siguiente :  

¿Puede un sistema comprenderse a sí mismo ? Si esta pregunta se refiere a la mente humana, entonces nos encontramos ante una cuestión clave del pensamiento científico. Y de la filosofía. Y del arte.
Investigar este misterio es una aventura que recorre la matemática, la física, la biología, la psicología y muy especialmente, el lenguaje. Douglas R. Hofstadter, joven y ya célebre científico, nos abre la puerta del enigma con la belleza y la alegría creadora de su estilo. Sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabados de Escher y la música de Bach nos remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a un teorema de la lógica matemática moderna que ha estremecido el pensamiento del siglo XX : el de Kurt Gödel.
Todo lenguaje, todo sistema formal, todo programa de ordenador, todo proceso de pensamiento, llegan, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia : de querer expresarse sobre sí mismos. Surge entonces la emoción del infinito, como dos espejos enfrentados y obligados a reflejarse mutua e indefinidamente.

La verdad es que no tengo el placer de poder decir que he leído este libro , pero sin duda lo apunto en mi lista de libros por leer y espero algún día poder hacerlo . 

sinopsis :https://www.planetadelibros.com/libro-godel-escher-bach/89533

El Vittoriano , una auténtica pasada

Oh Roma! mi país! ciudad del alma! – Lord Byron



 El monumento nacional a Víctor Manuel II (en italianoMonumento Nazionale a Vittorio Emanuele II), también conocido como Altare della Patria (Altar de la Patria), o simplemente Il Vittoriano, es un enorme monumento conmemorativo de la ciudad de RomaItalia, realizado en honor del primer rey de la Italia unificadaVíctor Manuel II.
Se sitúa entre la Piazza Venezia (Plaza de Venecia) y la Colina Capitolina. Fue diseñado por Giuseppe Sacconi en 1885, e inaugurado en 1911, pero los trabajos terminaron mucho después, entre 1924 y 1927.
El monumento está construido con mármol blanco extraído de las canteras de Botticino (cerca de la ciudad de Brescia), mostrado por ejemplo en las majestuosas escaleras o las columnas corintias. También dispone de varias fuentes y esculturas del propio rey Víctor Manuel y dos estatuas de la diosa Victoria con sendas cuadrigas. La estructura mide 135 metros de ancho y 70 metros de altura (incluyendo la cuadriga y las alas de las diosas llega a 81 metros).
En la base del monumento se encuentra el museo de la unificación de Italia.
En el monumento a Víctor Manuel II se encuentra también una tumba al soldado desconocido con una «llama eterna» construida tras la Primera Guerra Mundial, conforme a la idea del general Giulio Douhet. El cuerpo del soldado desconocido fue escogido por Maria Bergamas, en el pueblo austro-húngaro de Gradisca d'Isonzo, de un joven desertor del ejército austro-húngaro que pasó al Regio Esercito (ejército italiano) y resultó desaparecido en combate durante la Primera Guerra Mundial. Fue elegido entre otros 11 cuerpos de soldados o marineros sin identificar de las fuerzas armadas del Reino de Italia (1861-1946). El cuerpo fue transportado desde Aquilea (donde se realizó la ceremonia con Bergamas) hasta Roma, entre octubre y noviembre de 1921.
El monumento ha sufrido críticas desde que su construcción supuso la destrucción de un gran área de la Colina Capitolina, una de las colinas históricas de Roma, y donde se encontraba un barrio medieval. Para algunos, dicho monumento era demasiado grande y pomposo.12​ En días soleados, este edificio puede llegar a ser muy brillante, pudiendo incluso ser molesto para la vista si se está cerca o dentro del recinto, dado su impoluto color blanco y su entorno urbano más oscuro. Al ser una construcción tan destacada en el panorama de Roma, ha recibido otras numerosas denominaciones. Desde su origen, los romanos lo llamaban la Zuppa Inglese (una especie de pastel), la tarta de bodas o la falsa boca. Cuando los soldados aliados llegaron a Roma en 1944 lo llamaron también la máquina de escribir, apodo que luego adoptarían los propios italianos. Ello se debe a que la fachada con las columnas no es recta, sino que adopta cierta forma en arco.
A pesar de todas las críticas que ha recibido a lo largo de su historia, el monumento a Víctor Manuel II atrae cada año a un gran número de visitantes. La apertura como foro público y lugar panorámico sobre el centro de Roma fue acogido por el antiguo presidente de la República Italiana, Carlo Azeglio Ciampi, permitiendo a la gente acercarse a dicha construcción y dándole así una mejor reputación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_V%C3%ADctor_Manuel_II

Comentario crítico

El amor es como Don Quijote: cuando recobra el juicio es que esta para morir.

Le tenía un poco de respeto al comentario de texto , que es algo nuevo en la asignatura , pero la verdad es que los que he hecho me han ido bastante bien con unos pequeños fallos ortográficos . En cuanto a contenido , estaban bastante completos . 

Tips para hacer el comentario de texto perfecto en los exámenes :

#1 Lectura General:

Lee el texto completo de un tirón. No te pares, no escribas nada y no te preocupes mucho por los detalles. Todo eso vendrá después. El objetivo de este paso es simplemente hacerte una idea general del contenido para no llevarnos sorpresas a posteriori.

#2 Reflexiona sobre lo Leído:

Párate un par de minutos a analizar lo que acabas de leer y lo que sabes sobre el tema y/o el autor. Piensa en los aspectos clave relacionados con esa temática y prepárate para buscar las relaciones con el texto.

#3 Lectura Detallada:

Con el punto anterior en mente, vuelve a leer el texto pero esta vez hazlo lentamente y parándote en los puntos importantes. Toma notas y subraya las partes que consideres clave. Trata de ser lo más detallado posible para que posteriormente no tengas que volver a leer todo el texto de nuevo.

#4 Relaciona Ideas:

Este punto es el gran olvidado entre los estudiantes y, sin embargo, el más importante. Antes de empezar a escribir tu comentario de texto es fundamental relacionar las ideas que tienes en mente con los puntos clave del texto y elaborar una estructura general.
Esto evitará que te quedes a medias por problemas con el tiempo o que te quedes en blanco a mitad del ejercicio. Si realizas bien este punto, tu comentario de texto fluirá naturalmente.
Para poner en práctica este consejo, recomendamos el uso de mapas mentales. Éstos permiten agrupar y relacionar ideas de manera visual, lo que te permitirá dar forma a tu artículo y evitará que se te queden algunas ideas en el tintero.

#5 Elabora el Comentario de Texto:

Con tu mapa mental listo, el comentario de texto es pan comido. Redacta las ideas que has recopilado, prestando atención a tu gramática y tu ortografía. Es recomendable empezar por una breve introducción y, posteriormente, usar un nuevo párrafo para cada idea. Evita párrafos excesivamente largos que dificulten la lectura.
Además, deberías utilizar parte de tu tiempo en conectar las frases y párrafos para darle a tu comentario de texto cierta uniformidad, haciendo que la lectura y las transiciones entre ideas sean lo más fluidas posibles.

#6 Comentario Crítico:

Si aspiras a sacar nota, deberías ir más allá y enriquecer el comentario de texto con tu aportación personal. Este punto no siempre es necesario pero es especialmente recomendable cuando estamos comentando obras o autores (filosofía, literatura…). ¡Atención! Realizar un comentario crítico no significa que valoremos el texto diciendo si nos ha gustado o no, sino poner la obra en contexto y compararla con otras piezas similares.

#7 Repaso:

Aprovecha el tiempo restante para repasar el comentario de texto y corregir posibles errores e imprecisiones.
https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/como-hacer-un-comentario-de-texto/

De platón a Aristóteles en un plis plas

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica


Siempre me ha parecido interesante la filosofía , de hecho una de mis series favoritas es Merlí .  El personaje principal es el que le da nombre a la serie y es profesor de dicha asignatura . La serie me hizo darme cuenta de la aplicación de la filosofía en nuestro día a día , y hizo que el tema me interesara .

Volviendo a la vida escolar , pasamos de hablar del pensamiento platónico al aristotélico en menos que canta un gallo . Si es verdad que no encuentro difícil la materia , en cambio si creo que puede llegar a ser un tanto lioso cuando le habíamos dado tanta importancia a Platón y Aristóteles ha quedado un poco de lado .  

Principales diferencias y concidencias de los autores . 

1 En el cuadro de Rafael La escuela de Atenas, Platón señala hacia arriba. Con el dedo apunta al lugar donde, en su opinión, reside el mundo verdadero, el de las ideas. Para Aristóteles, el mundo verdadero es el sensible, y la esencia de las cosas no reside en un mundo separado, sino en ellas mismas, en su materia y su forma. Por ello, en el mismo cuadro, él señala hacia abajo.
Para Aristóteles, el mundo verdadero es el mundo sensible
2 Respecto a la concepción divina, Platón habla de un principio ordenador o demiurgo. Aristóteles, de un motor inmóvil, principio de todo movimiento sin estar sometido a movimiento alguno.
3 También su estilo de escritura se diferencia mucho. Platón, con una hermosa forma y a través de Diálogos (cuyo protagonista no suele ser otro que su maestro, Sócrates), va abordando los distintos problemas del ser. Para llegar a ese punto, Aristóteles ha hecho inventario de todo ser viviente en sus tratados y así, con afán sistemático, abordará los diversos campos del saber universal.
4 Para Platón, el alma es inmortal. Y la unión del alma y el cuerpo es antinatural, una lucha constante entre sus diversas partes. Aristóteles defiende una unión natural y esencial del cuerpo y el alma, de la forma y la materia que conforman el ser humano.
Platón considera que la unión del alma y el cuerpo es antinatural, degenerando en una lucha constante entre ambas partes
5 Al hablar de justicia, ambos acercan bastante sus posturas. Platón afirma de ella que es el resultado de que cada una de las partes del alma realice su función tal y como le corresponde. Aristóteles también ve en ella una virtud general, una virtud de virtudes: la justicia, que posee el hombre que alberga en sí mismo todas las demás.

6 De los regímenes políticos, Platón afirma que el más perfecto es la aristocracia, el gobierno de los mejores. La tiranía y la democracia se encontrarían entre los más imperfectos. Aristóteles distingue tres: monarquía, aristocracia y democracia, según el número de gobernantes –uno, varios o la mayoría–. Y defiende que todos ellos pueden ser buenos cuando el poder se ejerce de forma justa.
https://blogs.herdereditorial.com/filco/platon-aristoteles-coincidencias-diferencias/ 

CASTELAO

Estudié medicina por respeto a mi padre, pero no la ejercí por respeto a la humanidad

De Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, más conocido como Castelao (Rianxo, A Coruña, 1886 – Buenos Aires, 1950), es más conocida su faceta como columnista y escritor. Obras clásicas de la literatura en gallego como Os dous de sempre (1934), Os vellos non deben de namorarse (1941) y, sobre todo, Sempre en Galiza (1944), conectaron pasión literaria, política y teoría del galleguismo y sentaron, de paso, las bases del nacionalismo en Galicia. Ya en el exilio, en la presentación pública de Sempre en Galiza en Buenos Aires diría: "El lápiz y la pluma fueron mis únicas herramientas, un pedazo de papel me basta como material, y con tan pobres elementos yo he podido expresar la grandeza de mis ideas y sentimientos. Y digo grandeza porque no son ideas y sentimientos míos, egoístas, sino ideas y sentimientos de un pueblo cansado de sufrir. Trabajé toda mi vida para convertir la idea en hecho histórico, y todo podrá ocurrir, todo, menos una cosa; que yo traicione la razón de mi vida y la confianza que mis hermanos depositan en mí".

El papel sería por tanto la base de su trabajo y en él daría rienda suelta también a una extensa creación gráfica: dibujos para ilustrar publicaciones y libros propios y ajenos, diseños, carteles, estampas... Durante años compagina el dibujo con la pintura, participa en exposiciones colectivas e individuales y a mediados de la década de 1910, la pintura cede terreno al arte gráfico, convirtiéndose en su preferencia. 

De esto trata, precisamente, la exposición Castelao grafista. Pinturas, dibujos, estampas, una coproducción de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, la Fundación Mapfre y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que llega a esta última institución hasta el próximo 26 de noviembre. Una obra comprometida 

La muestra, que reúne alrededor de 200 obras, muestra la evolución del autor tanto en la forma como en el fondo, porque cada obra de Castelao no se concibe sin su alto porcentaje de compromiso ético, social y político. Como indica el comisario de la exposición, Miguel Fernández-Cid: "Castelao realiza comentarios gráficos descriptivos de la realidad y las costumbres gallegas, pero pronto su obra adquiere un tono de compromiso que nunca perderá, hasta convertirse en uno de los principales ideólogos del pensamiento nacionalista" y añade "sus pinturas, dibujos e ilustraciones trazan un retrato de la realidad gallega, pero su ánimo no es costumbrista: mira y juzga, su visión es poco complaciente, crítica, con frecuencia dolorida". 

En este recorrido por su obra gráfica se podrán ver desde las colaboraciones en la revista Vida gallega a las ilustraciones en las que el texto adquiere un protagonismo ascendente y que sintetiza bajo el título genérico de Cousas da vida. Todas ellas, pueden ser vistas como propuestas humorísticas pero también como reflexiones de fondo social. La progresiva politización de Castelao se ve reflejadas en carteles y las llamadas estampas de guerra (Galicia mártir, 1937; Atila en Galicia, 1937; y Milicianos, 1938). Fue tal la huella que dejaron estas últimas, que cuando murió en Buenos Aires la Dirección General de Prensa franquista advertiría: "de su actividad literaria y artística no se hará mención alguna del libro Sempre en Galiza ni de los álbumes de dibujo de la guerra civil. Cualquier omisión dará lugar al correspondiente expediente". 

No pudieron, sin embargo, acallar por mucho tiempo su eco, que le convertiría con el paso de los años en una de las figuras más importantes del la cultura gallega. Como diría el propio Castelao: "el arte para mí no ha sido más que un elemento, un recurso, un medio de expresión, y con el lápiz o la pluma solo he querido ser un intérprete fiel de mi pueblo, de sus dolores y desesperanzas. Dibujé siempre en gallego; escribí siempre en gallego; y si sacáis lo que hay de gallego y de humano en mi obra no quedaría nada de ella".

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3151436/0/castelao-grafista-pinturas-dibujos-estampas-exposicion-real-academia-bellas-artes-san-fernando-madrid/#xtor=AD-15&xts=467263

Si vous plait, no si us plau

No vull tenir-te a tu vull amb tu tenir el temps

Muchas veces cuando tengo que hablar, pensar, o mismamente escribir en francés se me vienen todos los idiomas posibles a la mente . Gallego , inglés , español , italiano ... Formando una mezcla de todo lo que he escuchado a lo largo de mi vida .Pero sin duda , el que más se me mete en la mente es el catalán . 

La verdad es que es un tanto curioso porque no sá hablarlo . Lo entiendo cuando lo escucho pero no se hablarlo y cuando me toca hacer una intervención en francés las palabras me confunden .

 De todas maneras , el otro día haciendo una redacción me comencé a cuestionar el por qué . No obtuve una respuesta pero sí un artículo bastante curioso sobre por qué los catalanes tienen facilidad para hablar francés .

  • Son bilingües de entrada. Y no me refiero a saber otro idioma como la mayoría sabemos inglés. Para nosotros, los no bilingües, hay una diferencia muy clara entre el idioma materno y cualquier otro. Siempre nos encontramos más cómodos hablando en nuestro idioma por muy bien que se nos dé cualquier otro porque: uno, lo hemos aprendido de manera natural, y el otro, por más que lo practiquemos, lo hemos aprendido a una edad más adulta y practicado menos.
    Alguien bilingüe ya está acostumbrado a cambiar de idioma y lo hace de manera natural así que cambiar a un tercer idioma resulta mucho más sencillo que para alguien que sólo tiene una lengua madre. A los castellano parlantes nos da mucha más pereza practicar otra lengua que a alguien que ya cambia de lengua continuamente.
  • El catalán tiene términos y construcciones parecidas al francés que no existen en castellano. Por tanto, una vez se aprenden, les resulta natural usarlas mientras que a nosotros nos cuesta más porque exige un esfuerzo consciente que ellos no hacen.
  • Por las dos razones anteriores, cuando alguien habla dos idiomas latinos, es mucho más fácil aprender un tercero que alguien que sólo habla uno. Ahora que sé francés, y no a un nivel nativo, me resulta mucho más fácil entender catalán, italiano o portugués. La razón es que si un término no se parece al término castellano, posiblemente sí lo haga al francés o viceversa, así que es más fácil aproximar. Por tanto, un catalán ya tiene esa ventaja de base que nosotros no tenemos
Palabras destacables de https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-pueden-hablar-bien-el-franc%C3%A9s-muchos-catalanes .

El jueves pasado tuve el último examen de la primera evaluación , junto con historia a primera hora . 
Esto último supuso una traba pues estudiar historia ocupa mucho tiempo vital y la verdad es que dejé de lado un poco francés . Aún así no me costó estudiarlo en el poco tiempo que tuve y no estoy insatisfecha con mi examen . 

INVICTUS



Soy el dueño de mi destino, soy el capitan de mi alma


Tras ver la pelicula he podido llegar a la conclusión de que en la vida todo es posible con ganas y convinción. Que lo que parece imposible se puede conseguir con esfuerzo ilusión y ganas de hacerlo, trabajando en equipo para conseguir un fin comun.

Mandela desde su posición de líder, como presidente elegido por su país, tiene la visión de integrar a todo el pueblo sudafricano tanto blancos como negros en la ilusión de que su equipo de rugby gane un mundial, busca la integración desde el principio pues cuando llega a su despacho presidencial no discrimina a nadie y les hace participes de que juntos los que realmente quieren pueden hacer mucho por su país.

Hay muchos valores imprescindibles en nuestra vida, humildad, responsabilidad , honestidad, sensibilidad, gratitud, respeto, igualdad para todos los seres humanos, trabajo en equipo, tener fe y creer en algo superior a nosotros que nos ayuda a sentirnos mas fuertes para luchar por lo que queremos.

Mandela , que estuvo preso con trabajos forzados sintiendo el desprecio de los demas en sus propias carnes, es capaz de sentir amor por los demás, de perdonar , desde su prisión carnal siente que tiene fuerzas para continuar gracias a un poema que hace que sienta que en su alma él siempre será libre nadie manda, es el dueño de su destino. toca el tema espiritual del alma de creer en dios y asi superarlo todo. la fe en si mismo.


El film va creciendo desde una idea de rechazo, de rencor ,de desigualdad hasta una idea de acercamiento , de igualdad , de perdón. 


Personalmente pienso y creo fervientemente que los valores son muy importantes en nuestra vida, nos ayudan a tomar las decisiones  correctas y justas  con criterio y a ser mejores personas . Debemos de empatizar siempre con el prójimo, nunca sabes cuándo vas a estar en su misma situación. No quieras para los demás lo que no quieres para ti.




lunes, 12 de noviembre de 2018

Espera lorito , espera

Espera , espera lorito
no te vayas a Perú.

Espera , espera bonito
lorito verde , lorito azul

No te vayas por el mar
en ese barco velero .

No te vayas , no te vayas , 
no te vayas , que te quiero


La primera actividad de la asignatura fue contar un chiste , la segunda leer un texto en público y la tercera declamar un poema . Exitazo vaya ... Tardé un montón en escoger un poema , hasta que me di cuenta de que lo más acertado sería escoger un poema feliz , corto y sin mucho sentimiento . 

No acabo de encontrarle el sentido o cómo enfocar el poema , pero le pondré mucho ímpetu al principio para acabarlo un poco menos energética , incluso triste y decaída .
En cualquier caso , lo llevaré a un punto inocente e infantil como aquí  . 

Es la primera vez que hago una especie de "actuación" , porque yo lo considero como tal ya que , de alguna manera , hay que interiorizar lo que el poema quiere decir y,  lo más importante, expresarlo . 

No me imagino como irá pero es algo nuevo que afronto con ganas en vez de con miedo . 

Primer examen de Historia de España



Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso.

Sin duda , Historia de España es la muerte . 

Cuando el año pasado escuchaba a los de un curso más quejarse de esta asignatura pensaba que exageraban , pero ya veo que no . 

De todas maneras, no es una asignatura difícil , más bien es densa e incluso cansina . Sobre todo los exámenes , son súper aburridos y no eres capaz de visualizar el fin del examen . 

Este primer examen fue un desastre , no era capaz de chapar pero sí de entender .y por tanto pensé que no iba mal . 

Los temas que mejor me sabían eran el reinado de Fernando VII y la política y formas de gobierno visigodas . Justo las que preguntaron en el examen !!! ¿ El problema ? Cuando empecé a hacer el examen iba súper bien , pero cuando llegué a la pregunta de los visigodos me quedé en blanco . 
Odio que pase eso en los exámenes , me desconcentra , pierdo tiempo y ganas . Decidí dejar la mitad de la pregunta de los visigodos para el final y seguir con el comentario de texto . La verdad es que se me olvidaron unas cuantas cosas pero aún así salí bastante del paso . 

No estoy conforme con mi nota pero tampoco me esperaba mucho más . De hecho esta evaluación no me espero grandes resultados en esta asignatura pero sé que voy a mejorar y a finales de curso podré sacar muy buena nota en esta materia mortal . 

El siguiente examen lo tengo en 4 días y no estoy nerviosa por ello , tengo ganas de acabar ya y poder descansar un poco sin remordimientos . Pero bueno , a quién voy a engañar...No tengo tiempo ni para eso . 

Learn something new every day

Bite the bullet

En clase hemos dado un tema nuevo , tan rápido como el cambio de temperatura de estos días . 

Por suerte se me da bastante bien y tengo facilidad en entender las cosas y en adquirir el nuevo vocabulario . Pero mi empatía me hace estar pensando un poco en las personas que no tienen esta capacidad . 

El inglés es la asignatura o amigo o enemigo . Las personas que tienen el segundo tipo de relación tienen muy mala suerte . El curso pasa volando y la materia cada vez se complica . De todas formas , algo que me preocupa es la incapacidad que tenemos en general los españoles para hablar inglés .

Os dejo este extracto de un artículo del periódico  EL PAÍS que me parece un tanto interesante . 

¿Qué es un español? Alguien que se pasa su vida aprendiendo inglés. Y, se podría añadir, que nunca lo aprende. Búlgaros, húngaros y turcos son los únicos que alegan hablar menos inglés que los españoles. El 65% de los españoles reconoce que no es capaz de hablar, ni de leer ni de escribir en ese idioma. ¿Por qué lo hablamos tan mal?

Es cierto que se trata de un problema arrastrado. La dictadura de Franco cerró las fronteras al inglés durante 40 años, se centró en la defensa del español y España se convirtió así en un país acostumbrado a ver cine doblado. En la actualidad, el dominio del inglés sigue siendo uno de los factores educativos que más marca la diferencia entre unas clases sociales y otras, de ahí el énfasis en los últimos años en que los colegios públicos sean bilingües o, como ha propuesto CiU, la necesidad de que los colegios impartan algunas asignaturas en inglés para dar una solución a esta situación que afecte a todos por igual.[...] 




‘La era de la perplejidad’, un evento para repensar el mundo que conocíamos

La tecnología es un siervo útil, pero un amo peligroso.-Christian Lous Lange

Estamos en un periodo de la historia humana en el que la tecnología ha sacudido los cimientos del mundo que conocíamos. Los presidentes de dos de los países más grandes del mundo, Donald Trump y Jair Bolsonaro, han llegado al poder con campañas al margen (y a menudo en contra) de los grandes medios y usando en su beneficio las redes sociales. La irrupción de empresas como Airbnb en el turismo, Deliveroo en la entrega a domicilio y Uber en el transporte está redefiniendo el perfil de las ciudades y modificando profesiones y formas de trabajo tradicionales. La amenaza de las fake news, la indefinición del futuro de los jóvenes o el uso de robots en el empleo son solo algunos ejemplos más de este terremoto que nos está dejando perplejos. ¿Estás preparado para asistir a una nueva era marcada por la incertidumbre?
OpenMind, la comunidad de conocimiento de BBVA, Materia y EL PAÍS celebran el próximo 27 de noviembre en Madrid un evento en el que participarán tres de los mayores expertos del mundo en las consecuencias de la evolución de la tecnología y la inteligencia artificial. Continuando el debate generado por el libro La era de la perplejidad, de OpenMind (que se puede descargar gratuitamente en este enlace) los ponentes discutirán sobre cuestiones como el futuro de la democracia y del trabajo, analizando el papel de las tecnologías disruptoras en la política y la economía.
Los tres ponentes son Nuria Oliver, directora de Investigación en Ciencias de Datos de Vodafone, Luciano Floridi, director del Digital Ethics Lab y profesor de Filosofía y Ética de la Información de la Universidad de Oxford, y Jannis Kallinikos, profesor de Sistemas de la Información en el Departamento de Dirección de la London School of Economics.
Nuria Oliver es una de las mayores expertas de España en inteligencia artificial. Ha trabajado en Microsoft Research y ha sido directora científica de Telefónica, y también es la primera Chief Data Scientist (jefa científica de datos) en DataPop Alliance, una organización internacional sin ánimo de lucro creada por la Iniciativa Humanitaria de Harvard, el MIT Media Lab y el Overseas Development Institute dedicada a aprovechar el big data para mejorar el mundo. Es una de las mujeres investigadoras en informática más citadas en España, y ha sido nombrada ingeniera del año 2018 por el Colegio de Ingenieros. Es co-inventora de 40 patentes y es una ponente habitual en eventos en todo el mundo.
Luciano Floridi es un filósofo italiano, conocido por sus trabajos sobre la filosofía y la ética de la información. Además de su trabajo en la Universidad de Oxford, Floridi participa en varios foros y grupos de investigación sobre inteligencia artificial, como el grupo de alto nivel recién creado para asesorar a la UE. Actualmente es el presidente de la Asociación Internacional para la Informática y la Filosofía y del comité asesor de Google sobre el derecho a ser olvidado y sus obras han sido traducidas a más de diez idiomas. Es autor del artículo Hiperhistoria, la aparición de los sistemas multiagente (SMA) y el diseño de una infraética del libro El próximo paso: la vida exponencial de OpenMind.
El debate se celebra el próximo 27 de noviembre a las 19 horas en el Auditorio Rafael del Pino, en Madrid. La asistencia es gratuita hasta completar aforo y se puede confirmar en este enlace. EL PAÍS retransmitirá también el evento en streaming.
Jannis Kallinikos centra sus investigaciones en el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones e instituciones económicas. Kallinikos ha formado The Information Growth And Internet Research Group (TIGAIR, y ha escrito diversas monografías, entre ellas The Consequences of Information. Institutional Implications of Technological Change. El experto griego es autor de La realidad recuperada: una investigación sobre la era de los datos en el libro La era de la perplejidad.
Desde hoy hasta el día del evento, Materia publicará un especial con reportajes y entrevistas donde expertos antropólogos, filósofos, psicólogos, economistas y tecnólogos debatirán, desde diferentes perspectivas, qué le espera a la humanidad ante los cambios tecnológicos que están en marcha, y también los que vendrán a medio plazo y que ni siquiera esperamos.
Como aperitivo al evento, Materia celebra hoy un encuentro en Facebook Live, a las 12 de la mañana, con cuatro jóvenes expertas en este tema: Nagua Alba, psicóloga y diputada por Guipúzcoa (Podemos), Clara Jiménez, periodista y fundadora de Maldita.es, Rocío Vidal, divulgadora científica en Youtube, y Nerea Luis Mingueza, investigadora en robótica e inteligencia artificial de la Universidad Carlos III. 
OpenMind es un proyecto de BBVA para fomentar la difusión de la cultura y la ciencia. Para ello, la comunidad cuenta con una página web en la que todos los contenidos están disponibles de manera gratuita en español y en inglés, incluyendo todos los libros de la serie OpenMind, entre ellos, La era de la perplejidad.
En la web se pueden encontrar también multitud de publicaciones sobre ciencia, tecnología, medio ambiente, economía y humanidades.
FUENTE DE INFORMACIÓN   https://elpais.com/elpais/2018/11/12/ciencia/1542020095_751601.html

TED TALKS