viernes, 11 de enero de 2019

Algo mecánico ...¿ o más bien , de darle al coco ?

«La música es el placer que experimenta la mente humana al contar, sin darse cuenta de que está contando»

Siempre nos dicen que las matemáticas son aprenderlas y a practicar . No discrepo del todo , pero sí me planteo la siguiente pregunta : ¿por qué ? O sea, ya desde pequeños nos crean un rechazo involuntario hacia lo que es la rama . A casi nadie le apasionan las matemáticas , ni siquiera se les busca el sentido, y quien lo hace es tachado, por ignorantes ,  de "cerebrito" o  "friki" .

Yo siempre he querido saber el por qué. Como cuando dimos por primera vez los números negativos , ¿ de dónde leches salían y por qué me ponían un ascensor como ejemplo ?; o ese día que nos dijeron que menos por menos es más y que más por menos es menos . Si, muy bien y eso quien lo dice . Años más tarde  me apunté a pasantía porque realmente quería comprender la asignatura, no porque me fuera mal . El año pasado ,sin alguna duda, fue el año que más aprendí . Y no porque me lo explicaran 50 veces , sino porque tuve 50 discusiones sobre por qué eso era así y no asá .

En definitiva, no creo que las matemáticas entren en la cabeza del todo el mundo . Por ello,  como había dicho al principio, no discrepo en su totalidad con el hecho de aplicar un método mecánicamente . Pero sí discrepo en que no se den respuestas a las personas con inquietudes hacia la materia .

Un día vagueando un poco di con un vídeo  en youtube sobre la horrible experiencia de un joven en el sistema educativo español . La parte de las matemáticas me pareció muy acertada y en ella recomienda un libro del cual he hecho un artículo y que me encantaría leer este verano . Os invito a todos a echarle un ojo si os interesa el mundo de las matemáticas .

Por otro lado, soy súper fan de los desafíos mentales y el otro día encontré un artículo  sobre el tema. En él se presentan desafíos y juegos para entrenar la mente . Tras comentar un poco sobre lo anterior , plantea un par de enigmas tales como este :

Sarah Foster, periodista del Daily Mail, fue a entrevistar a los socios del club Politeness de Londres en el que para ser miembro era necesario tener una peculiaridad: o decir siempre la verdad, o bien ser un mentiroso cuando se está en el club. Cuando Sarah entró estaban todos sentados alrededor de una mesa circular. Preguntó a cada uno si decía la verdad o mentía y cada uno le decía que su vecino de la izquierda era un mentiroso. Al volver a la redacción observó que se había dejado un dato muy importante para determinar quiénes eran mentirosos y quiénes no: había olvidado contarlos. Llamó al secretario del club para aclarar la cuestión y éste le respondió que eran 37. Como no sabía si le decía la verdad o mentía llamó al presidente y le respondió que el secretario era de los más mentirosos, y que en el club había 40 miembros. ¿Quién de los dos mentía?

¿ Creéis que lo habéis resuelto ? Aquí encontraréis la respuesta .

Algunos vídeos sobre acertijos :
VÍDEO 1
VÍDEO 2 
VÍDEO 3 


No te rindas ahora

Este curso es bastante matador, por ello mantener la mente con una actitud motivadora es esencial .

Sé que llevas más de media vida entre libros y apuntes, que a veces pierdes la motivación, y que el camino es difícil y terriblemente largo. Pero, por favor, no cedas. No te rindas en todas esas ocasiones en que tendrás que rechazar un plan por estudiar. Tampoco lo hagas cuando el sol entre por tu ventana, invitándote a salir a ti por la puerta. Sé que será duro escuchar el silencio de una casa en la que todos duermen mientras tú das el penúltimo repaso.

Conozco de sobra esa sensación de derrota cuando le entregas todo tu tiempo, tu ilusión, tus nervios y tu capacidad a un examen que, finalmente, no sale como esperabas. Y que añoras tu tiempo libre, tus amigos, tu siesta, y que tu familia ha desarrollado el increíble poder de soportar tu carácter en exámenes. Pero, ahora, no puedes rendirte.
Muchos se han quedado por el camino y te planteas un millón de veces si tu decisión ha sido correcta, si el sacrificio merece la pena, o si sería mejor haber elegido cualquier otra opción más fácil. No te rindas, porque TÚ eres lo que este mundo necesita, porque tu capacidad de sacrificio te dará a ti un futuro mejor y a todos una sociedad mejor. Porque por mucho que a veces dudes, si llevas más de media vida formándote para esto, es porque realmente te gusta.

No importa cuantas veces lo aborrezcas y reniegues de tus decisiones, estoy segura de que cada una de ellas han hecho de ti una mejor persona. No te rindas, porque sé que en mitad de esa soledad de las noches en vela y los cafés cargados, sonará el teléfono y encontrarás una voz amiga que conseguirá animarte. Tú también llorarás con una nota de examen y tratarás de buscar las palabras para que los demás entiendan que para ti no es sólo un número, que detrás de esa calificación está tu esfuerzo y, sobretodo, tus sueños. Y podrás llorar un día, pero al día siguiente tienes que levantarte de nuevo y comerte el mundo. Un mundo que te pertenece. No cedas. Porque a la sombra de este proyecto está tu familia, que se siente orgullosa de ti y hace suyos tus triunfos. Porque ese futuro que tanto ansías llegará, más tarde o más temprano, pero llegará.

Y mientras llega, disfruta de los descansos en la biblioteca, del deporte, del ratito en el sofá, de los detalles de tus padres para hacerte la rutina más sencilla, de los repasos con tus compañeros, de las risas entre amigos, del chocolate y del té, de una vela nueva en tu escritorio, de sentirte identificado con otras personas, de un abrazo de ánimo y de todos esos colegas que conocerás por el camino y que nutrirán tu experiencia a través de la suya.
No te rindas. Porque vas a conseguirlo, porque aunque no lo creas, ya lo estás consiguiendo.

fuente de información :https://www.tribunasegovia.com/noticias/estudiante-no-te-rindas-ahora-el-texto-motivacional-que-triunfa-en-facebook/ 

La misión

Título original
The Mission
Año
Duración
125 min.
País
Reino Unido Reino Unido
Dirección
Guion
Robert Bolt
Música
Ennio Morricone
Fotografía
Chris Menges
Reparto
, , , , ,, , , , , 
Productora
Warner Bros.. Productor: David Puttnam
Género
AventurasDrama | HistóricoSiglo XVIIIAmérica colonialReligión
Sinopsis
Hispanoamérica, siglo XVIII. En plena jungla tropical junto a las cataratas de Iguazú un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y un oboe. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que buscando el perdón se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada. (FILMAFFINITY)
Premios
1986: Oscar: Mejor fotografía. 7 Nominaciones
1986: Globos de Oro: Mejor guión, Mejor Banda Sonora (Ennio Morricone)
1986: Festival de Cannes: Palma de Oro (Mejor película) y Premio Técnico
1986: 3 Bafta: Mejor secundario (McAnally), montaje y BSO (Morricone). 11 nominaciones
1986: Premios David di Donatello: Mejor productor extranjero. 3 nominaciones
1986: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor fotografía
Críticas
  • "La fotografía y el reparto consiguen sacar del vacío a una cinta tan pretenciosa como eterna"
  • "Todos bordan sus papeles, pero la historia es tediosa"

fuente de inforamación :https://www.filmaffinity.com/es/film791884.htm

El amor de mi vida


Para esta evaluación de oratoria debemos interpretar un monólogo . El vídeo anterior era una de mis opciones pero al final decidí hacer uno que se llama El amor de mi vida  . Trata sobre la relación de na joven con su movil .

Pautas para escoger un monólogo :

Presentar un monólogo es una parte esencial de las audiciones y suele ser una asignación en las clases de actuación. Debes escoger un monólogo corto y activo con el que te sientas conectado. Cuando escojas el monólogo correcto, tendrás que memorizar las líneas. Durante la presentación, debes tener un punto de enfoque, introducir el monólogo y dominar las transiciones que la pieza incluye.


Memoriza las líneas
.
 Una de las partes más importantes de la presentación de un monólogo es asegurarte de haber memorizado todas las líneas. Si te preparas con anticipación y practicas las líneas frecuentemente podrás memorizarlas de manera eficiente.[1]

  • Pide a amigos o a familiares que te ayuden a memorizar las líneas. Pueden leer las líneas de otros personajes e incluso hacerte preguntas.
  • Practica las líneas dos veces al día o con más frecuencia si tienes problemas para memorizarlas. 
Calienta cantando o repasando las líneas. Es importante que te tomes el tiempo necesario para calentar antes de presentar el monólogo. También puedes calentar haciendo algunos ensayos del monólogo con un compañero de actuación o solo.


Usa ropa y calzado sencillos y cómodos para una audición. Debes realizar una presentación bien vestido a menos que sea parte de una presentación profesional o de la clase. Para la mayoría de las audiciones, debes asistir con ropa limpia y de buen gusto que no sea motivo de distracción. Trata de usar un vestido simple o un par de pantalones con una camisa metida. La clave es mantener el enfoque en la actuación, no en la ropa.
Busca un punto de enfoque. Cuando estés en el escenario o en el espacio para la audición, busca un punto de enfoque. Esta medida es importante debido a que no tendrás un compañero de actuación en el que puedas enfocar el lenguaje, las emociones y la mirada. Trata de escoger un punto neutral de enfoque que esté ligeramente al lado o encima de la audiencia o del director de reparto.[4]
  • Trata de que el director de reparto no sea tu punto de enfoque, ya que puede crear una situación incómoda para este a medida que evalúa tu presentación.

Domina las transiciones que incluye el monólogo.
 Un buen monólogo tendrá un arco narrativo claro, con al menos una transición entre sus partes. Por ejemplo, en vez de gritar o vociferar durante la pieza entera, haz una transición clara entre la parte del monólogo en la que estés enojado y la parte en la que estés más tranquilo y más introspectivo.

Ten confianza. Creer en ti mismo y en tus habilidades es una de las partes más importantes para tener éxito en el monólogo. Presenta el monólogo con confianza, parándote derecho, proyectando la voz y enfocándote en la audiencia o en otro punto focal.

fuente de información:https://es.wikihow.com/hacer-un-mon%C3%B3logo 

La verdad sobre el caso Savolta



Eran días de irresponsable plenitud, de felicidad imperceptible…

Entre la historia, la política y el relato social

En la novela se entrecruzan la novela social, política, histórica o policíaca. Unos críticos literarios creen que predomina una y otros, otra.
La verdad sobre el caso Savolta deviene de un relato policial en indagación política. Mendoza reconstruye la agitación revolucionaria acaecida en Barcelona durante el periodo 1917-1919. Se trata de un argumento complejo en un marco histórico atractivo, la Barcelona de 1917 con altas cotas de prosperidad burguesa pero con una clase proletaria que rozaba la miseria y el hambre. Parece que los personajes aspiraran a ser tipos representativos del momento histórico y la novela, un documento histórico y social de la época.
 Marco histórico y social
Mendoza sitúa su novela entre 1917 y 1919, periodo muy conflictivo en Barcelona y Cataluña. La burguesía, que ha acumulado grandes capitales durante la primera guerra mundial (1914-1918), gracias a la rentabilísima neutralidad, ve como se resquebraja su imperio económico desde el fin de la guerra y contempla asustada unas convulsiones sociales, justifícadísimas por la grave crisis que se avecina y los bajos salarios, que darán como resultado un panorama de despidos, huelgas e incluso asesinatos.
El movimiento obrero catalán es muy fuerte en esta época, y aunque su orientación profesional es apolítica, el anarquismo había empezado a infiltrarse. El enfrentamiento entre patronos y obreros desembocó en una lucha de clases, acentuada porque los primeros se veían en bancarrota y los segundos, dirigidos por anarquistas, creían llegado su momento. Las autoridades actuaban de acuerdo con los patronos, con lo que el clima social adquirió gran violencia, con la intervención de pistoleros a sueldo y terroristas anarquistas. La situación llegó a ser insostenible: dirigentes sindicales fueron asesinados.
 Argumento y estructura: el relato de Javier Miranda
Javier Miranda, protagonista y narrador-testigo del "caso Savolta"�, con la excepción más aparente que real de algunas secuencias, relata una historia con modelos reales: la realidad histórica del momento y el asunto llamado "Barcelona Traction"� que llenó las portadas de la época con el asesinato nunca resuelto de un industrial.
La novela está dividida en dos partes bien diferentes en estructura y complejidad. La primera, a su vez, se compone de cinco capítulos organizados en secuencias narrativas o fragmentos hasta un total de 111. La segunda presenta diez capítulos que alcanzan un total de 73 secuencias, si bien a partir del capítulo VI, secuencia 53, la narración es lineal hasta el final del relato.
El relato de Javier Miranda surge, como excusa literaria, de sus declaraciones ante un juez norteamericano, el juez Davidson, a partir del 10 de enero de 1927, por razones que conocerá el lector a la conclusión de la novela. Es, por tanto, una recreación de la memoria de la protagonista que, conforme a las técnicas contemporáneas, justifica su compleja estructura y su caos temporal.
Personajes y clases sociales
En la novela se muestra una Barcelona en todos sus niveles sociales, desde la alta burguesía hasta sus niveles más ínfimos.
Pueden agruparse los personajes en los siguientes niveles:
a). Alta burguesía capitalista.
En esta clase se encuentran los personajes relacionados con la empresa Savolta, accionistas y directivos (Savolta, Pere Parells, Claudedeu y Lepprince). Todos ellos mantienen una implacable estrategia de explotación a base de intrigas, manipulaciones y maniobras sin escrúpulos. Mención aparte merecen las mujeres (Rosa Savolta, María Rosa Savolta, Neus Claudedeu y la Sra. Parells ), sumisas a sus maridos y atentas sólo a mantener el buen tono social.
b). Clase media-funcionarios.
Grupo que se mueve a la sombra del funcionamiento social. Incluye al abogado Cortabanyes, a los policías comisario Vázquez y sargento Totorno y al doctor Flors.
c). Clase social asalariada.
Pequeña muestra de testigos, ingenuos unas veces (Miranda) y mudos otras (Perico Serramadriles y la Doloretas ) que observan atemorizados o impasibles los acontecimientos y a veces se ven implicados.
d). Proletariado.
En el polo opuesto a la burguesía se encuentran los representantes del proletariado. El lector llega a conocer muy bien a los personajes de la burguesía pero apenas tiene ocasión de enfrentarse a algunos de los personajes obreros, que actúan en la novela como un colectivo.
Atención a parte merecen Domingo Pajarito de Soto, que no pertenece exactamente al proletariado, pero sí está ligada a él su labor intelectual; su mujer, por la mísera vida que lleva y, Lucas "el Ciego"�, pistolero de los obreros.
e). Lumpen proletariado.
Clase social ínfima, desharrapada que busca ante todo la propia subsistencia: Nemesio Cabra Gómez, Rosita la idealista, los forzudos matones, las prostitutas del cabaret y sus clientes"�
Estudiaremos los más destacados.
Javier Miranda.
Es un personaje inseguro, desorientado, ignorante del sentido de sus propias acciones y de su condición de títere. Resulta igualmente testigo de los acontecimientos, se ve implicado en todos, relacionado con personas de uno y otro grupo, pero jamás comprometido con nada. Hasta su compromiso matrimonial se mueve por razones económicas y sociales. Su ideología es contradictoria, al tiempo simpatiza con el movimiento obrero y se deslumbra ante las perspectivas que le ofrece Lepprince.
Paul André Lepprince.
Lo que Miranda tiene de indeciso e inocente lo tiene Lepprince de escurridizo y pérfido. Resulta un personaje atractivo. Francés de madre española, llega a Barcelona en 1914 y pronto se le conoce en los más elegantes círculos por su inteligencia y distinguidas maneras. Muestra habilidades poco comunes para desenvolverse en todos los ambientes sociales: conquista a Savolta, deslumbra a las mujeres"� Los únicos que desconfían de él son el comisario Vázquez y Pere Parells, que descubre sus maniobras en la empresa. Lepprince va a ser el eje de la trama con sus amores clandestinos, ambiciones de poder, intrigas financieras y políticas, presiones y amenazas.
Domingo Pajarito de Soto
Pajarito es un idealista muy peculiar. Por un lado, arriesga su vida de forma consciente por la lucha obrera desvelando los entresijos de la empresa Savolta; pero, por otro lado, sus preocupaciones sociales proporcionan sólo desamparo a sus seres cercanos: mujer e hijo. (Rana) Su mujer lo describirá oscilante entre momentos de una avasalladora creatividad y súbitas depresiones.
Nemesio Cabra Gómez
Colaborador de la policía y de todo aquel que pague bien sus servicios, es un pícaro que acaba en la locura del místico.
María Coral
La gitana María Coral es un personaje enigmático cuya biografía traza una huida constante de la miseria aún a costa de prostituirse. Los golpes de la vida la han hecho fría, calculadora y consciente de la seducción que provoca su belleza. Confluyen en ella rasgos de personaje romántico: origen oscuro, exotismo, belleza"� y también de personaje folletinesco: ajetreada vida sentimental, vejación moral y psicológica"�
El comisario Alejandro Vázquez
Vázquez debe mucho a la novela policial norteamericana. Representa al buen policía, cuyo celo profesional llega a resultar molesto al poder y sufre una depuración.
María Rosa Savolta, Teresa y Rosita la idealista.
Las tres mujeres forman en su conjunto los tres eslabones de las clases sociales de la novela: María Rosa, el burgués; Teresa, el proletariado, y Rosita, el lumpemproletariado.
María Rosa Savolta simboliza la buena educación burguesa. Muchacha acostumbrada a vivir sin problemas, cuando la situación económica es adversa, su propia indefensión la conduce a la locura. Es frágil y delicada, una niña asustada que busca en el amor la salida vital y cae en las manos de Lepprince.
Teresa es la mujer desamparada que arrastra junto a Pajarito una vida de sobresaltos. También busca en el amor la solución a su abandono. Sin embargo, será la suya una salida fallida por la cobardía de Miranda.
Rosita la idealista es un producto de la marginación social. Prostituta, relacionada con el anarquista Julián, ayuda al movimiento obrero y muestra compasión con el ciego Basilio y compadece a Nemesio.
Cortabanyes, Claudedeu y Parells.
Forman parte del poder de la empresa Savolta, el primero como abogado y los otros como directivos. En el despacho de Cortabanyes tienen lugar contactos e intrigas fundamentales. Claudedeu, jefe de personal de Savolta, y Parells, asesor fiscal de la empresa, representan a los capitalistas, el primero más conservador y el segundo más liberal. Ambos tendrán un final violento, uno bajo los disparos anarquistas y el otro por la acción de los esbirros de Lepprince.
Parells es importante en el relato. Llega a conocer las maniobras de Lepprince y eso le llevará a la muerte.
Otros personajes
Entre todos los demás sobresale Max, el guardaespaldas de Lepprince; los compañeros de Miranda en el despacho de Cortabanyes: Perico Serramadriles y la Doloretas (atención a su vida, secuencia 55 de la segunda parte y a el paralelismo con el final de María Rosa Savolta); Julián y su grupo de anarquistas"�
También aparecen alusiones a personajes históricos de la época como Cambó, Maura o el rey Alfonso XIII.
Espacio, tiempo, estructura.
La verdad sobre el caso Savolta tiene una construcción en forma de pirámide. Sus secuencias narrativas, múltiples en principio, van ascendiendo hasta su vértice final reduciendo su complejidad y contrapunto hasta desembocar en una sola acción, que mantiene una andadura lineal y aclara, como en toda novela de intriga, la trama anterior. Como en un perfecto montaje cinematográfico, Mendoza va encajando fragmentos de la historia, localizándolos en unos espacios y tiempos concretos. El autor tiene empeño en que todos queden registrados con claridad y así los perciba el lector.
 Una aventura urbana.
Excepto en cuatro momentos argumentales, la novela de Mendoza se desarrolla en Barcelona, verdadera protagonista. Los cuatro momentos son, por orden de aparición, la sala del tribunal del estado de Nueva York, ante la que presta declaración Javier Miranda; la ciudad de Valladolid, adonde viaja el protagonista de la secuencia final de la primera parte por escapar de una mala situación emocional; el hotel donde pasan su viaje de novios Miranda y María Coral; y, el viaje de persecución que realiza Miranda tras los pasos de Max y María Coral por la provincia de Lérida, en los Pirineos, pasando por Cervera, Balaguer y Tremp, lugares que describe con gran meticulosidad.
Centrados ya en la ciudad de Barcelona, conviene destacar la maestría de Mendoza para moverse por los heterogéneos espacios de la obra, que se convierten en símbolos y representación de las transformaciones y luchas sociales de la época.
A grandes rasgos podríamos distinguir varias zonas.
El centro de la ciudad: Plaza de Cataluña, las Ramblas"�zona común a todas las clases sociales donde transcurren acontecimientos históricos relevantes.
El ensanche, poblado de clase media asalariada y funcionarial, con sus oficinas. Aquí están el despacho de Cortabanyes y la casa de Miranda.
La parte alta de la ciudad, zona de la burguesía, donde se ubican la masión de Savolta y el nuevo domicilio de Lepprince, una vez casado.
La zona de los obreros corresponde a barriadas politizadas en la época, en las que se mezclaban fábricas, viviendas obreras, asociaciones sindicalistas y anarquistas y locales de diversión.
En la parte vieja de la ciudad también se sitúan la casa de Doloretas, el hotel Mérida, la juerga nocturna de Miranda y Perico y el baile de Javier con Teresa.
Ocurre con estas divisiones que son impenetrables sólo en una dirección: la clase obrera no tiene acceso a introducirse en el espacio de la clase elevada, pero ésta sí entra en el ámbito de los desfavorecidos. Así Lepprince y Miranda van a un garito y Pere Parells se entrevista con Cabra en la taberna.
Además de estas grandes zonas, en la novela desempeñan un papel más significativo espacios reducidos como la taberna, el Liceo, las viviendas"

Fuente de información :http://www.xuliocs.com/Esquisa/verdcsanasol.htm 

Aprender inglés con películas y series

Siempre he creído que las clases de inglés no son suficientes . Monótonas, cansinas y predecibles . Así las definiría . En cambio, el idioma y la cultura me encanta . Es por ello que os voy a recomendar varias películas para agudizar el idioma ya que creo firmemente que estar en contacto con el idioma ayuda , y mucho, a aprender .

Love actually

Los argumentos sencillos de las comedias románticas son siempre una buena opción para estar más centrado en el idioma y en aprender que en la trama en sí gracias justamente a esa sencillez. Esta es una peli que se ve fácil, es entretenida y además permite seguir fácilmente el argumento en inglés mientras que vamos aprendiendo en idioma.

Vale, a lo mejor no es precisamente la película más sencilla para empezar. Pero escuchar a Anthony Hopkins hablando inglés es algo digno de hacer al menos una vez en la vida. Y pocos como él para enganchar a la pantalla con su forma de hablar pausada y elegante, sobre todo en esta película. Es muy recomendable para aprender cómo se pronuncia perfectamente el inglés. Además de ser una película verdaderamente buena.


Downton Abbey
Downton Abbey

Es, sin duda, una de las series británicas que más se recomiendan a la hora de querer mejorar en el idioma. Además, es una de las mejores series británicas que ha existido hasta el momento.
Esta serie cuenta la historia de la familia Crawley, que pertenecen a la aristocracia británica, y sus sirvientes. Transcurre a principios del siglo XX. Los temas principales son el amor, los celos y la intriga.
Es perfecta para mejorar el inglés ya que, gracias a la dicción y la pronunciación de los actores, es muy fácil seguirles y entender lo que están diciendo. Se podría decir que estáis escuchando un inglés puro que mezcla diferentes tipos de vocabulario, ya que no hablan igual los nobles que los pobres.
"<yoastmark
Sherlock es otra de las series británicas más recomendadas a la hora de aprender inglés. Esta serie es una adaptación más moderna del libro de Sir Arthur Conan Doyle. Como ya podréis imaginar, se basa en tramas policiacas que el detective tiene que resolver.
Benedict Cumberbatch y Martin Freeman son los dos protagonistas y hablan un inglés británico perfecto. Además, podréis aprender una gran cantidad de vocabulario. Una cosa a tener en cuenta es que hay escenas como las resoluciones de los casos que pueden ser más complicadas para un principiante.
Esta es una de las series británicas que dedicamos a los fans de la ciencia ficción. Trata de como la tecnología afecta a la sociedad. Cada capítulo es independiente aunque la tecnología es siempre la que lo guía.
Es perfecta para adentrarse en el acento británico e ir aprendiendo vocabulario utilizando subtítulos. Eso sí, para entender sin problema el capítulo entero se necesitaría un nivel intermediode inglés.

. Peacky Blinders

Esta es una de las series británicas que recomendamos para aquellos que tengan un alto nivel de inglés. Esto se debe a que hay muchas expresiones informales y algunos de los acentos son “cerrados” por lo que alguien que está empezando tendría dificultades para entenderlos.
La serie trata de unos gángsters, el mafioso Tommy Shelby y su banda, que se enfrentan al jefe de policía Chester Campbell. Esta ambientada en Birmingham en 1919.
Fuente de información :https://trucoslondres.com/aprender-ingles-series-peliculas/ 

El arranque del movimiento obrero

“El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan.”


El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la carrera administrativa y, sobre todo, militar.
Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía(empresarios textiles catalanes, financieros madrileños y vascos...), la oligarquía terrateniente propietaria de grandes latifundios especialmente en la España meridional, y los altos cargos del estado y el ejército.
Por debajo emergieron unas clases medias urbanas no demasiado numerosas (pequeños propietarios rurales y urbanos, oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...)
La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante heterogénea: propietarios, arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la población rural.
Por último, ligada a la débil industrialización, se configuró un pequeño grupo de obreros industriales.
Los orígenes del movimiento obrero en España
La débil y muy localizada industrialización española explica la debilidad del movimiento obrero hasta el sexenio democrático. Se calcula que en 1860 había en torno a ciento cincuenta mil  obreros industriales en el país, más de la mitad de los cuales vivía en Cataluña.
No obstante, ya desde la década de 1830 nacieron algunas asociaciones, como las “sociedades de auxilio mutuo”; se produjeron algunas protestas de carácter ludita, como los conflictos en 1835 en la fábrica “El Vapor” en Barcelona, o las protestas contra las “selfactinas” en 1854;  la aparición de los primeros periódicos. Estas primera manifestaciones del movimiento obrero fueron duramente reprimidas por los gobiernos de la época.
El movimiento obrero durante el sexenio democrático
Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio.
En 1864 se había creado en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), donde durante un cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
Las nuevas libertades traídas por la "Revolución Gloriosa" permitieron la creación de la Sección Española de la A.I.T. Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano Giuseppe Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada en el pensamiento de Bakunin. Como era de esperar por su mayor grado de industrialización, el movimiento anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña.
Por otro lado, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. En 1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE.

FUENTE DE INFORMACIÓN :http://www.historiasiglo20.org/HE/10d-2.htm 

jueves, 10 de enero de 2019

O lapis do carpinteiro , a película

Antón Reixa leyó 78 veces 'El lápiz del carpintero' antes de dirigir el filme


"Lo juro por Dios, que me hunda como el Prestige si miento". Antón Reixa (Vigo, 1957) se refería así a las 78 veces que leyó en gallego El lápiz del carpintero, la novela de Manuel Rivas, antes de llevarla al cine. Y en las sucesivas lecturas y relecturas en libros más que subrayados, Reixa, elegido por el propio autor de la novela para llevarla al cine -"no me pude negar, fue como un mandato divino"-, encontró una historia de emociones, de amor, de sentimientos, en la que mezcló el melodrama romántico y el carcelario. El lápiz del carpintero, que supone el debú en la dirección de este artista gallego, se estrena el próximo viernes.
Además de esa intensa lectura, Reixa fue a la busca, por consejo de Rivas, de las mismas fuentes de las que se alimentó el escritor para su libro. "Hicimos el mismo recorrido pero esta vez para terminar en una película y no en una novela", aseguró ayer su realizador durante la presentación en Madrid de su primer largometraje.
El lápiz del carpintero, protagonizada por Tristán Ulloa, María Adánez y Luis Tosar, acompañados de un reparto de intérpretes gallegos, narra la historia de amor en la Galicia de 1936 entre Daniel da Barca (Ulloa), un médico republicano encarcelado por las tropas franquistas que sobrevive en la cárcel gracias a su imaginación y la palabra, y Marisa Mallo (Adánez), que lucha por la libertad de su amado. Entre medias, un guardia civil, Herbal (Tosar), que se convierte en la sombra de la pareja.
Reixa, que presentó la película acompañado por Tristán Ulloa y María Adánez, mostró su satisfacción y su miedo por debutar como director de cine con el "best-seller de la literatura gallega". "Nos producía un tremendo respeto", dijo Reixa refiriéndose también al coguionista, Xosé Morais, "pero hemos contado siempre con el apoyo y la generosidad de Manuel Rivas, que fue el más irreverente con su propia novela, animándonos a hacer los cambios que quisiéramos, y nos permitió hacer lo que queríamos".
Antón Reixa se mostró orgulloso de poder mostrar la represión que sufrieron los gallegos en los años de Guerra Civil, algo desconocido para el gran público, y comparó esa Galicia del 36 -"plural, inquieta, democrática"- que se reivindica y homenajea en el filme con la Galicia de 2003, en la que miles de ciudadanos han salido a defender su tierra y su mar tras el desastre en que les ha sumido el hundimiento del Prestige.
El artista gallego confesó que ya no sabría vivir sin dirigir otra vez, aunque, algo cauto, aseguró que antes quisiera saber la valoración que se hace de su trabajo.

Le verlan

                                                   “Pour critiquer les gens il faut les connaître, et pour les connaître, il faut les aimer”.


La lengua francesa que tan amada por los antiguos académicos ha evolucionado mucho. Tras haber visto ya algunas palabras de jerga francesa, hoy queremos hablarte del verlan. Se trata de una especie de lenguaje secreto utilizado por las generaciones más jóvenes en Francia. Consiste simplemente en invertir las sílabas de una palabra para darle un toque más “cool”. De hecho, la propia palabra “verlan” significa “à l’envers”. De “l’envers”, pasamos a “verlan”. Fácil, ¿verdad?

Mientras algunas palabras de verlan están en la frontera de lo vulgar, como “meuf” para “femme” (“mujer”), otras son de uso más extendido o incluso más frecuentes que su versión original (como “relou” y “lourd”).
Cédric, de nuestro equipo MosaLingua, nos devela en el siguiente vídeo una lista de palabras en verlan: las 10 palabras más utilizadas en Francia. Por lo menos, las 10 palabras más populares. Un vídeo en francés que puedes ver en YouTube, con o sin subtítulos, o directamente desde esta página.

Las 10 palabras en argot francés más populares en Francia


  1. Meuf: Se usa la palabra “meuf” (femme > meuf) para hablar de una chica o grupo de chicas. Es una de las palabras de verlan más conocidas, pero puede resultar sexista. Como en el caso de «Comme elle est canon cette meuf!»
  2. Keum: De la misma manera, podemos usar el verlan con palabras de argot como “le mec”, que se transforma en “keum” (mec > keum). Se usa para referirse al novio de alguien. Ejemplo: «C’est vrai mais elle a déjà un keum!»
  3. Ouf: Se puede hacer verlan con palabras muy cortas como “fou”, que se convierte en “ouf”. Se puede usar para hablar de una persona o una situación asombrosa. Por ejemplo: «Il paraît que son keum n’a peur de rien c’est un vrai ouf!»
  4. Pécho: A menudo las palabras de argot más comunes tienen una versión en verlan. Para “choper”, se usa “pécho”, que significa “pillar” o “atrapar”, pero también “ligarse” a alguien. «Il a pécho sa meuf dans le métro ce ouf!»
  5. Véner: También puede haber una sílaba que desaparece. Como en el caso de “véner”, que viene de “énerver”. Es más fácil de pronunciar así. «Comme je suis trop véner, je la kiffe bien sa meuf!». Por eso es mejor evitar crear tu propio verlan al principio y utilizar sólo el más conocido…
  6. Chelou, en cambio, se usa más que “louche” para decir que una persona o una situación es rara. «T’es chelou toi, t’as déjà une meuf, non?» 
  7. Chanmé: El verlan evoluciona rápido. La palabra “chanmé”, por ejemplo, se utiliza cuando decimos “méchant” para decir  que algo “está bien”. «Oui mais je kiffe son style, il est trop chanmé!»
  8. Relou: Mucho verlan viene de expresiones de argot, como “relou” que viene de “lourd”, y significa “pesado” o “molesto”. ¡Nada que ver con el peso! Y es que a veces se usa el verlan para exagerar las cosas.
  9. Zarbi: Es bastante “más fuerte” que su palabra original, “bizarre”. Como para decir que este chico es extraño: «Et toi, je t’ai jamais vu avec une meuf, c’est trop zarbi!»
  10. Zonmé: Ten cuidado cuando uses el verlan. Puedes resultar muy grosero si lo utilizas con una persona que no conoces. Como con la palabra “zonmé” (“maison!): ¡no la uses con cualquiera! « C’est toi le zarbi ! Allez viens, on rentre à la zonmé»

FUENTE DE INFORMACIÓN : https://www.mosalingua.com/es/argot-frances/

TED TALKS